Bío Bío es la segunda región con mayor cantidad de este tipo de asentamientos en el país. Desigualdad en la zona y pobreza por ingresos es uno de los factores principales que explicarían este fenómeno.
Bío Bío es la segunda región con mayor cantidad de este tipo de asentamientos en el país. Desigualdad en la zona y pobreza por ingresos es uno de los factores principales que explicarían este fenómeno.
Nicolás Parra Tapia
Contacto@diarioconcepcion.cl
En un 34,8% aumentó la cantidad de familias del Bío Bío que viven en campamentos durante los últimos cinco años, según información dada a conocer por la Fundación Techo.
De acuerdo a las estimaciones de aquella organización, desde 2011 a la fecha el número de clanes familiares viviendo en esta condición pasó de 5.570 a 7.510, ubicando a la Región sólo por debajo de Valparaíso como la zona con los índices más altos en esta medición.
Pese a esta alza, los campamentos en la zona disminuyeron levemente, pasando de 145 a 132, lo que representa una baja de sólo un 9%, en la misma cantidad de tiempo.
La cifras proporcionadas por Techo-Chile van de la mano con los resultados que arrojó el Primer Informe de Sostenibilidad, elaborado por la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, donde se ubica al Bío Bío como la tercera región con más desigualdad del país.
Precisamente, para Nicolás Villanueva, director regional de Techo-Chile, la inequidad es uno de los factores que podrían explicar el aumento de familias viviendo en esa situación.
En esa línea, el ejecutivo explicó que "la formación de campamentos y la migración hacia estos tiene que ver con el tema de la desigualdad, porque esta produce que haya falta de suelo urbano disponible para las familias y que sea muy caro. La desigualdad es un factor brutal de por qué se da esta situación, no sólo en Chile sino en toda Latinoamérica".
Otro de los aspectos que resalta Villanueva es que no siempre los indicadores de pobreza tienen directa relación con el aumento en la cantidad de campamentos por comuna. En ese sentido, Villanueva apunta que "por ejemplo, en Cañete, que es la comuna más pobre del país, sólo queda un campamento".
"Para que una familia se vea obligada a vivir en un campamento debe haber un cruce de factores, entre ellos la falta de redes de apoyo, familias numerosas y otras causas como los precios de los arriendos en una determinada zona", detalló.
Peores resultados
De acuerdo a los datos dados a conocer por la fundación, Talcahuano y Concepción son las ciudades con peores registros en la medición. Esto, porque la comuna puerto es la que tiene la mayor cantidad de campamentos (21), seguido por Lota (19); mientras que la capital regional es el lugar con más familias viviendo en este tipo de asentamientos, con casi 2.300. Lo mencionado anteriormente, convierte a la Provincia de Concepción en el territorio con mayor cantidad de campamentos de la región, con un 61% del total y detrás de ella se ubican las provincias de Ñuble y Arauco, con 16% y 14% respectivamente.
Sobre este último sector, llama la atención que –pese a concentrar sólo el 7,5% de la población regional– posee el 12,7% de las familias viviendo en esta situación.
De acuerdo a Villanueva, una de las causas que podría explicar este fenómeno tiene relación con los bajos ingresos en la zona.
Sobre ese tema, el director comenta que "los sueldos influyen porque limita la opción de acceder a un arriendo, que es donde vive la mayor cantidad de familias antes de llegar a un campamento. No puedo decir si es la causa principal, pero sí es muy importante".
Lo mencionado por el ejecutivo de Techo ya había sido planteado por el investigador de la Fundación Sol, Recaredo Gálvez, en una entrevista anterior con Diario Concepción. En aquella oportunidad, Gálvez sostuvo que "si miramos los ingresos de los trabajadores de la Región, encontramos que la mediana de los salarios líquidos es poco menor a los 300 mil pesos, mientras que en la Provincia de Arauco éstos están alrededor de los $240 mil".