Economía y negocios

Sólo un 18% de doctores chilenos realizan I+D y 34% son mujeres

La embarcación pelágica Achernar, se encontraba ayer realizando labores de pesca de sardina y anchoveta frente a las costas de Punta Lavapié en Arauco.

Por: Diario Concepción 24 de Julio 2016
Fotografía: imagenPrincipal-4367.jpg

Expertos entregan su mirada sobre el fenómeno y ahondan en las causas que impiden aumentar el traspaso de conocimiento a los sectores productivos.

Javier Ochoa Provoste
javier.ochoa@diarioconcepcion.cl

Eloísa Díaz fue la primera mujer que se graduó con un título de profesional en Chile. Fue en el año 1886 cuando se convirtió en Licenciada en la Facultad de Medicina y Farmacia.

Las primeras mujeres en recibir un doctorado datan desde los tiempos en que la educación estaba acotada exclusivamente a las órdenes religiosas, en el Renacimiento. En 1678, Elena Lucrezia Cornaro Piscopia realizó un Doctorado en Filosofía en la Universidad de Padua. Más de dos siglos pasaron para que en América Latina la primera mujer lograra este grado. Se trató de la ecuatoriana Matilde Hidalgo, quien cursó un Doctorado en Medicina en 1921.

Hoy, el Ministerio de Economía acaba de publicar el estudio: Encuesta de Participación Femenina en el mercado laboral de profesionales con grado de doctor en Chile 2015 .

Dentro de los principales resultados destaca que el porcentaje de doctores mujeres en relación al total ha crecido con el tiempo: del total del personas con grados de doctor residentes en Chile en 2011, un 28% (2.116 personas) eran mujeres.

Al año 2014 esa cifra creció a 35% (3.700 personas). Como se ve en el gráfico 1, las mujeres representadas por el color verde, tienen una mayor participación en el total. 

Pero, destaca que sólo el 18% realiza I+D, es decir, traspasar el conocimiento científico a la industria.

Efectivamente, del total de doctores(as), el 82%(8.647 aproximadamente) declara realizar algún tipo de actividad relacionada con Investigación y Desarrollo (I+D). 

De ese total, el 34% ( 2.908 aproximadamente son mujeres (ver gráfico 2). 

Área de conocimiento

Para cada una de las áreas de conocimiento, el porcentaje de mujeres con grados de doctor en relación al total ha crecido. Como se muestra en el gráfico 3, las barras azules, que muestran el porcentaje de mujeres en relación al total de doctores, son más largas en cada una de las áreas del conocimiento para el año 2014. En las áreas donde la evolución hacia una paridad es mayor, es en Humanidades (29% a 45% de mujeres) e Ingeniería y Tecnología (17% a 26%). 

¿ Qué falta?

El doctor en Economía, Cristian Mardones (UdeC), menciona que han existido algunos programas que tratan de insertar a jóvenes con capital humano avanzado. Sin embargo, se ha tenido más éxito para insertarlos en labores académicas que en el sector productivo. "Esto se puede explicar porque el sector productivo chileno no destina muchos recursos a actividades de investigación y desarrollo, y cuando lo llegan a hacer muchas veces los desarrollan de forma externa a la organización y no contratando a este capital humano avanzado dentro de las empresas. No obstante, de acuerdo a un estudio de la Dirección de Presupuestos sobre el programa PAI que inserta laboralmente a personas con capital humano avanzado, concluye que quienes están insertos en el sector productivo, alrededor de 40% postula o se adjudica proyectos de investigación en Corfo-Innova o similares".

Por su parte, el economista Renato Segura, dijo que para que esto se traspase a la industria, falta que la industria en Chile contrate a profesionales con doctorado. 

"En países desarrollados, esto es habitual, sobre todo en aquellas industrias que buscan estar a la zaga en materia de innovación para la sostenibilidad productiva. En dichas economías, la profesionalización de la actividad industrial, conlleva a una alta especialización en áreas relacionadas con la ciencia y la tecnología, donde un especialista en una determinada área actúa en forma autónoma, e interactuando con las demás unidades en aquellos procesos que requiere de otro tipo de especialistas".

En Chile, añadió Segura, pasa lo contrario. "La cultura del maestro chasquilla se ha institucionalizado en todos los ámbitos del proceso (incluido la formación universitaria), es decir profesionales que hacen de todo y opinan de todo, donde la simpatía y el trabajo en equipo (que sirve para diluir la responsabilidad) prima sobre el trabajo de especialidad. El puente Cau Cau, el diseño del Transantiago y el inconcluso puente Bicentenario, entre muchísimos otros casos, algo dan cuenta de este fenómeno", sentenció.

Asimismo, el académico de la Facultad de Ingeniería de la Unab, Camilo Cornejo, sostuvo que aún los doctores son un mundo aislado para la industria, siendo un mercado, hasta ahora, cautivo por universidades estatales y privadas, quienes fomentan su desarrollo y generan sinergia sobre el desarrollo de investigación, las cuales dan prestigio e ingresos a las entidades de educación. "Si se considera que aún no existe una visión sobre el impacto de la investigación sobre el desarrollo empresarial, continuarán las condiciones actuales, debido a la cantidad de plazas ofrecidas a los doctores, limitando sus ingresos, y segregando por género, sumado al flujo de capital intelectual, lo que determinará que no se generen instancias de desarrollo". 

¿Soluciones?: generar un nexo director entre Estado-Empresa-Universidad-Investigador, potenciando así, no sólo económicamente, el desarrollo de los cuatro pilares fundamentales de una sociedad, basados en la búsqueda de soluciones a las problemáticas actuales y futura, expresó.

Etiquetas

Notas Relacionadas