Es hora de preguntarnos hacia dónde va el fútbol femenino
24 de Octubre 2022 | Publicado por: Paulo Inostroza
¿Cómo vienen las nuevas generaciones? ¿Se está trabajando bien en lo formativo? ¿Se ha hecho bien el recambio de selección? ¿Qué tanto ayudarán las nuevas leyes para profesionalizar el deporte? Muchos temas para debatir sobre la mesa.
El fútbol femenino da señales de crecimiento, pero con ello también surgen nuevas preguntas y la necesidad de dar un paso más adelante. Es la transición entre la generación que logró mucho sin tener nada y la que viene, que contará con mejores herramientas. Gente de la zona ligada al área de formación comentó estos temas.
Sí, porque Carla Guerrero y Daniela Pardo tienen 34 años, Francisca Lara y Karen Araya 32, Cristianne Endler 31. Claro que les queda, pero de a poco, hay que pensar en quiénes vendrán después para no cometer los mismos errores en los que Chile ha tropezado en tantas disciplinas colectivas.
Chile viene de quedar eliminado en primera fase del mundial Sub 17 en India, donde derrotó 3-1 a Nueva Zelandia, cayó 6-0 con Alemania y se jugó la clasificación contra Nigeria pero perdió 2-1. ¿Qué sensación dejó?
José Luis Espinoza, profesor del fútbol formativo de Fernández Vial, señaló que “participar en citas mundiales siempre será positivo porque significa visibilizar a nuestras jugadoras, nuestra competencia. No sé si están todas las que deberían estar, tal vez falta echar más el ojo a regiones. Yo esperaba un poco más de este equipo, aunque reconociendo que se jugó contra potencias que están en otro nivel, en muchos sentidos. De estos triunfos y derrotas hay que sacar lecciones porque muchas de estas chicas deben seguir el proceso”.
Lleva 15 años en el fútbol femenino y los tres últimos en el área formativa, así que es voz autorizada para hablar de la formación a nivel nacional. “Aún hay muchas tareas pendientes. A nivel nacional esto es igual que como partimos con los primeros equipos femeninos: hay clubes que apoyan, otros apenas con el mínimo y otros nada. Esa es la realidad. Ahora jugamos con Ñublense y la profe Vale prácticamente rema sola, mientras el club le pasa el nombre y un lugar para entrenar a 20 minutos de la ciudad. Tienen que hacer las cosas desde cero, de la nada y es súper complicado. Lo mismo ocurre en Temuco, Valdivia y otros equipos. Vial es una realidad distinta porque acá hay un proyecto serio y una visión de futuro, pero en el país no es lo que prima”, afirmó.
También repara en un detalle de esta última Sub 17 y apunta que “en la selección había 3 o 4 jugadoras de provincia y me parece que es poco. Quizás suena a recomendar muy de cerca, uno como entrenador es casi el papá de las jugadoras, pero siendo bien objetivo siento que en Vial, UdeC, Puerto Montt y Huachipato hay jugadoras jóvenes de gran nivel. Luego veo un partido de selección y digo “¿y por qué no están ahí?”. Porque no son menos. Lo mismo me pasa con Martina Oses. Ella es volante mixta y ofensiva y en la selección la ponen de lateral, eso es no sacarle su máximo potencial. Fue la segunda goleadora de la zona Sur el 2022 y allá la ponen atrás porque no hay otra jugadora que cubra ese puesto. Es sacrificarla y no me parece”.
Y de ahí pasamos al tema de la adulta, de cómo vienen entrando las caras nuevas. “Creo que hay recambio, pero falta darles confianza. Franchesca Caniguan fue ahora a México y puede dar mucho más, es bueno que vean jugadoras así. Pero me pregunto por qué no Ninoska Lecaros, por ejemplo, que hace rato es una de las mejores centrales del medio y tiene a Vial como una de las defensas menos batidas estos dos años. ¿Por qué no ver a Rachel Padrón? Sería bueno tener una microselección del sur y que puedan verlas más seguido”.
Partir de más abajo
Gonzalo Gutiérrez es el jefe técnico del fútbol femenino de Huachipato y expresó que “cuando hablamos de generaciones que vienen, primero hay que valorar que la Sub 17 haya estado en un Mundial. Eso ya es meritorio. Allá se notan los nervios de chicas jóvenes, como nuestra arquera, versus potencias como Alemania, que son uno de los tres países más fuertes del mundo. Bueno, esa es nuestra realidad y ver dónde estamos ayuda a sacar lecciones”.
¿Se está trabajando bien para sacar futuras figuras? El profesor acerero advirtió que “falta trabajo a nivel nacional, como siempre, hay más preocupación por los primeros equipos. En la serie Sub 16 veo muy buenas jugadoras, pero falta una mejor competencia y no que tengan solo 12 partidos. Falta eso, capacitación, más escuelas. La pirámide de desarrollo está un poco al revés porque hay más jugadoras adultas que niñas”.
¿Qué se debe hacer al respecto? Gutiérrez indicó que “en Chile se compite a partir de la serie Sub 16 y creo que Puerto Montt y algún otro equipo son los únicos que no la tienen. Es una avance, pero a nivel regional hay que sumar en algún momento la Sub 14, al Sub 12… En Santiago, eso ya existe y creo que por eso llegan más jugadoras de la capital a la selección. Es porque tienen más roce y porque a los 16 años ya las conocen. Vienen en competencia. Entiendo que se quiere crear incluso un torneo Sub 13 y 12 mixto a nivel nacional. Todas esas cosas suman”.
El encargado siderúrgico también opinó de cómo se está dando el recambio en la selección adulta y expresó que “de a poco se han ido incorporando jugadoras jóvenes como Valentina Navarrete y Sonya Keefe, que son figuras de nuestro torneo, y con cerca de 20 años se ganarán su espacio. Se da de manera natural. Creo que está bien porque deben estar las mejores del momento y las chicas de la generación dorada aún tienen mucho que dar. Es como Claudio Bravo, en los hombres, que más allá de la edad, es lejos el mejor arquero. Es un aporte y sirve mucho tenerlo con los más jóvenes. Acá es lo mismo. Hay referentes que aportan mucho”.
Recordemos que la selección adulta debe jugar la repesca para clasificar al Mundial de Australia/Nueva Zelanda. Este repechaje no será en llaves, sino en modalidad de torneo, con 10 equipos y 3 boletos, instancia que se jugará del 17 al 23 de febrero de 2023. De Sudamérica también estará Paraguay.
¿Cómo será con contratos?
En abril se promulgó la Ley de Profesionalización del Fútbol Femenino y la semana pasada ya entró en vigencia. A partir del 10 de octubre, los clubes tienen plazo de un año para hacerle contrato a la mitad de sus jugadoras. En tres años más, esta obligación corresponderá al ciento por ciento de la plantilla. Tampoco se puede externalizar el fútbol femenino a terceros, como lo hacían algunos clubes, incluso, a través de municipalidades.
El último informe de 2021 de Anjuff mostró que sólo un 4,4% de las futbolistas tenía contrato y un 17% recibía algún tipo de remuneración. En algunos casos, mínima. ¿Cómo afectará este cambio a potenciar las generaciones que vienen?
El profesor vialino José Luis Espinoza comentó que “los contratos a las jugadoras cambiará todo, desde las bases. Hoy a las más chicas tú les hablas de lo que vendrá y es una motivación grande, pensar que podrán vivir de esto. Pero eso también significa que tendrán que ser profesionales, vivir para esto. A una jugadora que lleva años de esto y siempre jugó por las ganas y amor al fútbol, no podías exigirle lo mismo. Ahora debes pedirle cuidado, buena alimentación, descanso adecuado y dedicación total. Será un cambio fuerte, pero positivo. Saldrán jugadoras mejor preparadas y más querrán jugar”.
Gutiérrez, en tanto, señaló que “será un gran paso para saltar del amateurismo a lo profesional, pero se exigirá tanto a los clubes como a las futbolistas. A ver, Huachipato, por ejemplo, tiene 90 jugadoras y 80 de ellas son menores de 20 años. Ese es nuestro proyecto, que nos ha costado, pero seguirá enfocado así, desde lo formativo. Ahora, un contrato profesional significa que puede exigir un comportamiento profesional y eso es una cultura que tenemos que ir cambiando”.
Al respecto, añadió que “a principios de año hablamos con cerca de 25 jugadoras para venir a Huachipato y preguntaban cuánto se paga, pero ahí también nos preguntamos cuántas de ellas son profesionales. Las generaciones que vengan ya tendrán eso adquirido, será así no más, y eso es bueno”.
Sobre cómo hemos avanzado, da otro dato y cuenta que “hace poco estuve en Argentina, viendo a Belgrano, que es un club poderoso. Ascendió a Primera y en la final tenía 27 mil personas en el estadio. Aún así, viajaban en la noche y jugaban al otro día. En Huachipato estamos viajando antes, nos quedamos en buenos hoteles. Hay cosas donde estamos bien y otras donde nos quedamos atrás y países como Venezuela y Bolivia nos han pasado. Hay que mirar esas cosas”.