Deportes

Éxito en el deporte: ¿sólo se puede medir en medallas y copas levantadas?

Usualmente, el triunfo se asocia a obtener títulos, romper récords o celebrar victorias. Sin embargo, voces ligadas a diferentes disciplinas aseguraron que todo dependerá de los objetivos propuestos, los que deben ligarse idealmente a expectativas realistas. Además, destacaron que el panorama puede cambiar entre el ámbito formativo y profesional o de alto rendimiento, y que en algunos deportes es casi imposible competir de igual a igual con rivales que cuentan con ventajas físicas, de biotipo y otras que son muy difíciles de equiparar por más duro que se trabaje.

Por: Ricardo Cárcamo - Samuel Esparza 22 de Agosto 2022
Fotografía: Selección Femenina de Hockey Césped

Ganar. Sumar medallas, títulos. Romper récords. Sin dudas, en el deporte el éxito se asocia generalmente a eso, a levantar trofeos, a terminar idealmente siempre en el primer lugar. Pero, ¿es la única manera de ser de exitoso en alguna disciplina?

En nuestro país, la historia siempre se liga a “triunfos morales”. Salvo excepciones, lo cierto es que la vara de medida del éxito se relaciona con cumplir buenas actuaciones, avanzar rondas o con clasificar a eventos de envergadura, como mundiales o Juegos Olímpicos. Sin embargo, en la actualidad hay deportes donde los representantes nacionales son potencia a nivel sudamericano e incluso planetario, como el remo o el canotaje, y en otros como el hockey o el rugby las recientes clasificaciones a mundiales son consideradas como un triunfo.  ¿Es posible cambiar ese panorama y crecer apuntando más arriba?

Diversas miradas

Margarita Masías, atleta y campeona nacional de cross country, afirmó que “creo que siempre lo más importante es la forma en que uno vea el deporte a modo personal y de la manera como se tome la carrera deportiva. Personalmente, para mí es importante ganar pero no lo principal. Mucho más relevante es que he podido vivir y lograr a través del deporte como por ejemplo la educación, la vida profesional, todas las experiencias y aprendizajes vividos gracias a él”.

Jaime Urrutia, entrenador de básquetbol del Deportivo Alemán, indicó que “creo que hay que contextualizar la situación. Si estás en un proceso formativo, no siempre los resultados son el objetivo prioritario o la medida de éxito, que puede estar más enfocado en cumplir el proceso o desarrollar ámbitos que son distintos al logro competitivo. Está el desarrollo personal, que el chico o chica pueda interactuar en medios que son difíciles para ellos. En ese sentido, el éxito no se asocia directamente a logros. En el alto rendimiento es diferente, pues por lo general lo más relevante es un resultado o logro”.

Sergio Parra, entrenador de atletismo polo de lanzamiento de Laja, aseguró que “claramente el ser humano es, por esencia, competitivo por lo tanto a la hora de competir todos quieren ganar. Pero lo más importante es que las personas por medio del deporte puedan ver este como una potente herramienta formadora y de transformación social, donde se adquieren valores los cuales son fundamentales para la vida cotidiana de un ser humano”.

Además, añadió que “si bien es cierto hay dos líneas en el deporte, que es la formativa y la competitiva, las cuales van directamente de la mano ya que la primera se realiza a corta edad y con el pasar del tiempo producto de un trabajo metódico y sistemático, se llega a la segunda donde la exigencia es mayor ya que en esa línea se representa a un club, región o país.  Pero claramente a mi parecer lo más importante no es la medalla, ya que esa solamente confirma un proceso, lo que más importa es la forma y los medios utilizados para lograr concretar de buena manera el proceso que llevó al resultado final”.

Alexi Ponce, director de Go Focus, señaló que “la definición de éxito va a depender de los objetivos planteados. Tiene que ser con eso, con alcanzar ciertos objetivos que en algunos casos se asocia a un número, un resultado o una medalla, pero en otros a veces a la permanencia, a la perseverancia. Hay distintas maneras de planteárselo”.

Felipe Solís, canoísta regional, dijo que “ganar no es lo único que vale, ya que en mi opinión lo único que nos queda después de lograr la victoria en el objetivo que te propusiste, es la sensación de satisfacción de que todo valió la pena. Así que no es solo ganar, sino lo que vale es particularmente la capacidad mental de ‘sobrevivir’ o de aguantar todo el proceso que te llevó a la victoria, por lo que, si lograste terminar una preparación, ya habrás logrado una victoria al ‘no puedo’; si no entiendes eso, no habrás entendido todo lo que significa el hacer deporte”.

Gonzalo Álvarez, entrenador de remo Club Miramar, comentó que “si lo único que vale es ganar dependerá exclusivamente en donde estés. Nosotros en el remo pertenecemos a un deporte olímpico, en el que la formación es una etapa donde el niño aprende que es necesario crecer junto al deporte. Aquello implica que tiene que hacerse un hábito de desarrollar el deporte y preguntarse a dónde quiere llegar con su práctica”.

Guillermo Jiménez, jefe técnico del club de vóleibol Murano Concepción, señaló que “en el caso del deporte, el éxito es muy relativo y va asociado a los objetivos de cada club, de cada institución, cada entrenador o deportista. Por ejemplo, si ves en el fútbol al Liverpool la temporada pasada llegó a la final de la Champions League y peleó hasta el final el título de la Premier League, y no vamos a decir que no es proceso exitoso”.

Un tema de expectativas

En todo deporte o competencia, lógicamente que todos piensan en ganar. Sin embargo, por distintos factores hay quienes cuentan con mejores condiciones, y por ello para otros el éxito puede relacionarse con cumplir ciertas metas.

“Uno de los problemas que tenemos en este país es que pasamos del éxito al fracaso o de la noche al día muy rápido, pues en muchas ocasiones nuestras expectativas exceden la realidad. En algunas disciplinas hemos hecho un trabajo progresivo y a nivel sudamericano tenemos cierta capacidad de representación, pero muchas veces eso no llega por un proceso determinado, sino por una generación puntual que tiene ciertas características y logra cosas, pero no quiere decir que eso se sostendrá en el tiempo”, dijo Jaime Urrutia.

Además, destacó que “con el biotipo que tenemos en Chile, para ir a competir tienes que estar en el peak de rendimiento físico, y así y todo con los afroamericanos u otro tipo de razas que nacen con una condición física genética es muy complicado. En el fútbol, el biotipo no es tan determinante como sí pasa en el básquetbol, el voley o el balonmano, donde la talla hace mucha diferencia. Y si más encima esa talla superior se asocia a habilidades atléticas como ves en los afroamericanos o los anglosajones nos llevan por delante”.

El psicólogo Alexi Ponce indicó que “para un deportista con pocos recursos o dificultades el éxito puede ser llegar a un torneo importante, un sudamericano o mundial, y para otro será ganar ese evento. Por eso, el éxito tiene una mirada multicausal”.

En esa línea, agregó que “hay que entender que en el deporte hoy en día la ciencia, el conocimiento, la preparación tiene toda una estructura. No basta con querer ser un buen deportista o ganar en un deporte, sino que hay que tener las capacidades, las habilidades o desarrollarlas. A veces hay limitaciones estructurales, desde la propia formación o capacidades, o desde la estructura en la cual se está inserto. En el deporte, por más que nos propongamos ciertas cosas, no lo vamos a lograr, no basta con quererlo. Siempre discuto eso de ‘querer es poder’”.

Guillermo Jiménez dijo que “en un proceso o preparación para una competencia lo hago lo mejor posible, pero también hay otros equipos que lo hacen, y tiene que ganar uno solo. Lo que pase no significa que uno es exitoso y el otro fracasa, solo que tuvieron resultados distintos en un evento particular. A gran escala, el éxito va en función de los objetivos planteados. Todos tenemos metas distintas dentro del deporte, y en la medida que te acercas a ellas van logrando tu propio éxito”.

Colectivos vs individuales

En el debate, también hay un aspecto que se debe evaluar:¿hay diferencias entre los deportes colectivos e individuales para alcanzar el éxito? “Hay que conocer bien al grupo que uno tiene, porque cada deportista tiene distintos objetivos, individuales y colectivos. Entonces, uno como entrenador debe ir flexibilizando o exigiendo más o menos según el tipo de deportista y objetivo que tiene cada atleta. A veces no te lo plantean explícitamente, pero uno va identificando con distintos comportamientos qué quiere cada jugador o jugadora”, aseguró Guillermo Jiménez.

Para Jaime Urrutia, “ahí hubo un problema en un momento. Chile priorizó, a través de varios planes deportivos, desarrollar deportes individuales para tener logros a nivel sudamericano. Pero los colectivos no se pueden dejar de lado, y además son procesos sostenidos a largo plazo. De repente, se produce el destello de uno o dos talentosos en alguna disciplina individual y creemos que somos buenos. Pero son destellos. Y en los colectivos llegar a tener resultados y sostenerlos es muchísimo trabajo, porque debe haber una planificación a mediano y largo plazo. Nuestros vecinos lo han hecho, y nos llevan muchísima ventaja”.

El psicólogo Alexi Ponce manifestó que “hay diferencias. En la elección del deporte manifiestas tu interés. Si quieres tú asumir la responsabilidad, manejarte lo mejor posible y no dejas que nadie más lo haga, te manejas mejor solo, independiente, seguramente prefieres uno individual. En cambio, si prefieres diluir un poco esto, tener otro tipo de responsabilidad, elegirá el colectivo. En la elección de la disciplina muestras ciertas características de personalidad que te hacen ser más autor responsable de tu éxito o bien asumir un trabajo conjunto buscando ese logro”.

Sin logros no hay apoyo

En Chile, algunos beneficios como las becas Proddar se obtienen y renuevan en base a conseguir resultados. Por ello, el éxito es necesario para contar con ese apoyo.

La atleta Margarita Masías indicó que “esta situación se da particularmente en Chile. Tengo la impresión, según mi experiencia, de que nuestro país tiene pocos recursos e interés de desarrollar el deporte desde las etapas formativas. Y eso es evidente al punto que los apoyos llegan recién cuando ya hay resultados por parte del deportista”.

Sergio Parra afirmó que “lo de las ayudas es claramente por un tema de marketing. Si no se ven resultados deportivos, no se recibe apoyo porque en nuestra sociedad primero hay que mostrar logros antes que te puedan ayudar. De alguna manera, se tiene que justificar la inversión, aunque para mí debería ser al revés, apoyar para poder lograr el objetivo final, por lo tanto el apoyo debería ser en el periodo de preparación ya que muchos talentos se pierden en el camino por ello”.

El canoísta Felipe Solís afirmó que “esto se debe a que nadie se arriesgará a un proyecto que no va a triunfar, ya que por ejemplo las grandes marcas buscarán hacerse conocidas a través de deportistas que sean reconocidos por la sociedad y eso se logra a través de grandes resultados, y la ayuda de una gran marca o institución te facilitará a conseguirlo. Por lo anterior es que, a mi parecer, es totalmente entendible que la ayuda llegue a través de los resultados”.

Etiquetas