Deportes

¿Qué le falta al deporte chileno para llegar a la cima del monte olímpico?

Por tercera vez consecutiva, no se sumó ninguna medalla. Si se saca al tenis y el fútbol, disciplinas que se desarrollan de otra forma, el país no gana una presea desde Seúl 1988, cuando Alfonso de Iruarrizaga fue plata en tiro al vuelo. Cada vez se invierte más dinero, y pese a que aún es considerado insuficiente, naciones como Ecuador, con menos apoyo estatal, sí logra medallas. ¿Por qué no se puede en el escenario más relevante, manejar bien la presión? ¿Los recursos son suficientes, se están focalizando bien, se piensa en la formación? ¿Afecta el centralismo, y que casi toda la gran infraestructura esté en Santiago?

Por: Ricardo Cárcamo - Samuel Esparza 09 de Agosto 2021
Fotografía: Ilustración

“El alto rendimiento es ganar (…) Estudios dicen que crear un deportista de alto nivel cuesta un millón de dólares, entonces si tienes apoyo económico y atletas dedicados un 100% es imposible que no haya resultados”. En una entrevista a TVN, esto dijoMarcelo Ubal, exsecretario ejecutivo del Plan Olímpico, en la previa del inicio de los Juegos Olímpicos de Londres 2012. Y efectivamente, el deporte nacional ha tenido éxito en varias competencias, como los Panamericanos 2019, donde tuvo la mejor cosecha de medallas de su historia. Sin embargo, no ha sido así en los Juegos Olímpicos.

Ayer se cerró la edición 2020, que por la pandemia debió hacerse este año, y por tercera vez consecutiva el Team Chile no logró ninguna presea. Tuvo la delegación más grande de la historia, con 58 participantes en 24 disciplinas. Se estuvo cerca del bronce conYasmani Acosta en la lucha grecorromana y Mito Pereira en el golf, pero si se hace un balance general, el rendimiento no fue de los mejores. Y no por no subirse al podio, sino porque en muchos casos no se estuvo cerca de la mejor marca o mejor resultado en competencias anteriores. Y es ese nivel alcanzado previamente lo que alentaba una expectativa razonable y justificada sobre lo que se podía hacer en una cita donde, justamente, se debe apostar a lograr el desempeño más relevante de una trayectoria, sabiendo que ya decir presente, clasificar, es un logro importante.

Por otra parte, una buena parte de la delegación estuvo integrada por jóvenes con mucho potencial, que debutaban en el mayor escenario del deporte mundial y que apuntan a llegar más alto en París 2024. Tampoco se puede desconocer que la emergencia sanitaria cambió todos los procesos de preparación, logísticos y provocó problemas en la salud mental, en la parte psicológica no sólo de atletas nacionales, sino que de todo el mundo.

Más allá de lo expuesto, bien vale preguntarse qué falta o en qué se debe trabajar mejor para llegar a los próximos Juegos Olímpicos con bases reales y concretas de poder romper una larga sequía en el medallero para deportes que no sean fútbol o tenis, que sin dudas se desarrollan de otra manera:desde Seúl ‘88 que no se consigue una presea sacando a estas dos disciplinas.

Por qué no se rinde igual

En la previa, y de acuerdo a una proyección hecha por Leonardo Viana, jefe de la Unidad Técnica Metodológica del Plan Olímpico y publicada en La Tercera, se pensaba que siete deportistas tenían reales opciones de pelear una medalla:María José Mailliard (canotaje), Macarena Pérez (BMX), Joaquín Niemann (golf), María Fernanda Valdés y Arley Méndez (halterofilia), Yasmani Acosta (lucha grecorromana) y Francisca Crovetto (tiro skeet). De ellos, Valdés no pudo estar por lesión y sóloAcosta cumplió con esa expectativa.

Pablo Squella, exatleta y exministro del Deporte, comentó que “sucede bastante en los deportes con marca y las exigencias que se dan para obtenerlas. Creo que nosotros estamos superando esa etapa, que ha costado mucho años, de llegar con las últimas energías a los Juegos, pues la gran mayoría se ocuparon en clasificar. Para estar, muchos deben mejorar sus marcas personales e implica exigirse al máximo. Pero esa etapa la estamos sobrepasando”.

Sobre si se le puede exigir a un deportista que mantenga o suba su nivel en los Olímpicos, aseguró que “todo es parte de un proceso, de una planificación que debe tender al resultado máximo en los Juegos. Y los deportistas siempre han alegado, desde mis tiempos de atleta, que se confíe en los procesos. Si el deportista es acompañado por las ciencias del deporte y todo lo que necesite va a llegar a rendir en el momento justo. Ahora, si los deportistas chilenos llegaran en su mejor momento a esta cita habría más opciones de medalla”.

Yeny Contreras es actualmente entrenadora de taekwondo en el programa Promesas Chile y participó en esta disciplina en Londres 2012, donde confesó que no tuvo un buen desempeño. “Un factor clave es lo mental, lo psicológico. Recuerdo haber estado muchas veces en un altísimo nivel y no haber podido dar el máximo por la presión que sentía: de mi grupo de entrenamiento, de la gente del taekwondo, de mi familia. Me decía ‘estoy tan bien que debo dar el 100%’, llegaba y me bloqueaba. Tampoco había detrás un grupo que me diera un plan, un apoyo psicológico, en ese tiempo era ‘si quieres vas’, pero con el tiempo uno da cuenta que es un entrenamiento más, algo vital”.

En esa línea, añadió que “llega el momento de tu vida, debes dar todo y no lo logras, por la presión. Esto no es como las matemáticas, pues te puedes preparar mucho y llegado ese momento falles, pase algo imprevisto, influyen muchas cosas, no sólo entrenar bien. Aparte en esta edición hubo muchas restricciones”.

Jaime Iturra, recordman chileno de halterofilia y entrenador, comentó que “el resultado en estos Juegos es que hace un año atrás no podíamos ni entrenar, es decir los chicos tampoco pudieron entrenarse bien, muchos de ellos no sabían si podrían ir a Tokio. En Chile no se podía hacer deporte, entonces hay mucha crítica de gente que no pone en el lugar de los deportistas y de cómo se prepararon los que fueron allá. No creo que a corto plazo podamos producir un cambio muy grande. Ahora, también es cierto que viene Santiago 2023, y que como es un panamericano los resultados puedan mejorar”.

El factor mental

Lo psicológico estuvo más presente por las condiciones de estos Juegos. En Chile, las canoístas María José Mailliard y Karen Roco lo mencionaron, pero adquirió connotación mundial con la gimnasta Simone Biles, que incluso dejó de competir en algunas pruebas. Un aspecto que es clave para rendir en el escenario con mayor presión.

“Es un tema no menor, es una arista todavía nueva en Chile. El tema de la psicología deportiva es nuevo, recién se está dando importancia a los psicólogos deportivos. No hay un equipo multidisciplinario que trabaje con los deportistas. Todo parte desde una cultura deportista, que cuando una persona en Chile se quiera dedicar al deporte, que no se le boicotee. Hay mucha gente cercana o no, que critica cuando uno se quiere dedicar al deporte, diciendo que mejor estudies y te dediques a ganar tu plata trabajando. Y esas igual son barreras que deben atravesar, porque son muchos los que terminan cediendo a la cultura deportiva de un país como Chile, donde el atleta no es valorado y se le inculca que dedicarse a esta actividad es casi una pérdida de tiempo”, dijoMargarita Masías, atleta y entrenadora.

Marcelo Medina, seleccionado nacional de remo, afirmó que “en cuanto al factor psicológico, cada deportista es diferente y le afectan las cosas distintas. Claramente hemos pasado casi dos años muy duros a nivel emocional, algo para lo que nadie estaba preparado”.

¿Se invierten bien los recursos?

En los últimos años, el Estado realizó una inversión histórica en el alto rendimiento. El Plan Olímpico, que opera desde 2010 y es uno de los programas más relevantes pensando en los Juegos, apoya el desarrollo de los atletas a través de tres ejes fundamentales:la contratación de head coaches, entrenadores de primer orden mundial en muchas disciplinas;financiamiento de preparaciones de delegaciones nacionales en competencias internacionales relevantes;y el establecimiento de una unidad metodológica que dé garantías técnicas a los proyectos.

En Lima 2019, lo “sembrado” tuvo una importante cosecha, pero en estos Olímpicos otra vez no se pudo ganar una medalla. ¿Se invierten bien los recursos? ¿A mayor dinero deberían haber más opciones de éxito en unos Juegos?

Pablo Squella indicó que “ ha sido una cadena de hechos para que el deporte, bien o mal, se haya ido desarrollando. Pero creo que todavía están muy focalizados los recursos en la elite. Se apoya arriba, y faltan recursos en los procesos. Por eso a través del IND y el Mindep se iniciaron los Juegos Deportivos Nacionales, replicando lo que hizo Colombia, Venezuela y México. De esa manera, también se proyecta el deporte hacia las regiones”.

Sobre si la entrega de recursos se hace en base a criterios técnicos bien construidos, aseguró que “siempre ha sido un tema polémico, pero se ha ido perfeccionando, año a año. Al menos cuando fui ministro, y se trabajó en el programa Proddar, teníamos la idea de aportar con los procesos, no cortarlos en caso que un deportista no tuviera un resultado determinado en un evento X. Pero como los recursos son limitados, lo que se ha hecho, históricamente, es optar por los que consiguen esos resultados. Pero si pudiéramos seguir apoyando a quienes por una u otra razón quedan en el camino podríamos ampliar esa base y tener, no me cabe duda, mejores resultados”.

En esa línea, y respecto a algunos cuestionamientos surgidos en la gimnasia, Squella destacó que “está el Plan Olímpico, los metodólogos, y las federaciones con sus cuerpos técnicos. Es muy difícil que se elija alguien a dedo. En el caso de Simona Castro, ha tenido los resultados para ser seleccionada olímpica, quizás algunos criterios de las federaciones, temas de selectivos pueden afectar a uno u otro deportista. Aparte, cada atleta debe tener su historial, que deben manejar todos los involucrados en el alto rendimiento en el país para seleccionar”.

Víctor Aravena, atleta y medallista panamericano, aseguró que “el sistema que hay en Chile instalado en las becas Proddar es muy cruel, porque le importa que el deportista gane y gane, como una máquina. Y después que el deportista, ya sea por un tropiezo o una lesión no lo hace, pierde esos recursos. Y al no tenerlos, ya no sabe cómo defenderse, cómo viajar y mantenerse en el alto nivel, porque ya no califica. Ahí el deportista se desmorona, se desmotiva, ya deja de ser de elite de un momento a otro. Entonces es necesario que se haga una reformulación de las becas y los apoyos, no puede ser que puedas ser un deportista de alto rendimiento solo si tienes una beca. Deben haber otros mecanismos, otros sistemas de apoyo, creer en procesos”.

Formación, no solo elite

Actualmente, el apoyo más importante se logra con resultados, con éxitos. Y según varios de los consultados, ese es uno de los errores:apostar casi todo en atletas ya hechos, formados, pero en la generación y preparación de nuevos talentos a corta edad sin un logro relevante de por medio.

“El principal problema es que no contamos con el volumen inicial de deportistas que decanten en quienes tengan las capacidades óptimas para brillar. Es decir, en Chile no hay proceso de selección temprana de talentos buscando las características que necesitamos para los deportes. Por ejemplo, los países que tienen resultados deportivos, tienen un volumen gigantesco. Por ejemplo, de mil niños iniciales siguen 100, y de esos a lo mejor 10 tienen las capacidades óptimas, y de esos que te queden dos que serán buenísimos, es ganancia”, dijo Francisco Barrera, excampeón nacional de halterofilia.
Al respecto, añadió que “nosotros no tenemos opción de que haya un proceso de selección, por ejemplo en el levantamiento de pesas que pasen un tiempo entrenando y que el entrenador decida con quiénes se quedará para llevarlos al alto rendimiento. Eso acá no existe, el que te llegó nomás lo entrenas y por eso de pronto por el azar, hay generaciones de deportistas que han tenido opción de medalla, pero después pasamos periodos sin ningún deportista”.

El atleta Rafael Muñoz destacó que “otra arista relevante es el trabajo de captación de talentos en extremos que no conocemos, como escuelas y otros lugares de la sociedad donde hay talentos que quizás no serán descubiertos jamás. Esa labor es fundamental y no siempre se le da la importancia que tiene”. Yeny Contreras recordó que “a mí me pasó que tuvo un buen resultado muy joven, a los 15 años, como adulta. Y me empezaron a apoyar y a los 18 tenía mi primera medalla panamericana. Entonces, entre estudiar y el deporte elegí esto último, era ahora, no podía retomarlo a los 30… Muchos talentos se pierden por eso, pues no se apoya desde pequeño. Ahora tengo un chico que es extraordinario en el Promesas Chile, pero no tiene recursos para salir a competir y siente que está en desventaja con el resto, pues otros por su cuenta salen a torneos. Le decimos que es muy bueno, pero está con una pequeña depresión, desmotivado. Aparte, vive en Colina, viaja dos horas con hambre, entrena cinco horas, vuelve cansado y nadie le tira un billetito para una colación. Entonces, si sigue así se cansará y dejará el deporte”.

El atleta Víctor Aravena dijo que “en mi deporte, el proceso es a largo plazo, tú no entrenas hoy para ser campeón mañana, entrenas dos años para ganar un Sudamericano, un Panamericano y hacer la marca para unos Juegos Olímpicos. Es un deporte a largo plazo, requiere constancia, teniendo en cuenta que así como habrá altas, también habrá bajas, pero el deportista necesita mantenerse siempre fuerte. Y para eso necesitas el apoyo. En Chile cuesta mucho que apoyen a un deportista siendo nadie, tiene que ir afuera, salir, ser campeón”.

Qué mejorar

Muchos aspectos aun no son cubiertos de buena manera, y la mayoría se relacionan con lo formativo, la infraestructura y generar políticas físicas globales, que no sólo apunten al alto rendimiento.

Jaime Iturra destacó que “ los modelos como Colombia y Ecuador, a pesar de contar con muchos menos recursos, han tenido más resultados, y eso es porque han descentralizado el deporte y el alto rendimiento. En Cali, Medellín o Antioquia, y distintos lugares de Colombia se trabaja , hablamos de diferentes regiones. Entonces en cada nacional que tienen, significan que sus campeones serán medalla sudamericana”.

En ese sentido, añadió que “ahora se habla del proyecto del centro de entrenamiento regional, pero desde que yo tenía 15 años se está construyendo, y aun no está. Para peor, no está considerada en él la halterofilia, siendo que es un deporte estratégico; tampoco está considerado el atletismo. Son deportes que podrían significar medallas, pero no se trabajan bien”.

Para PabloSquella, “tenemos que ir ampliando la pirámide, las bases, y así tendremos muchas más posibilidades que se desarrollen deportistas. Y también se debe trabajar la Política Nacional de Actividad Física, de manera que, por ejemplo, con el ministerio de Educación se intervenga mucho más fuerte en lo que es la actividad física y el movimiento en todas las escuelas públicas. Si pudiéramos tener lo mismo que los privados de Santiago seríamos como Suecia, Finlandia”.

Además. el exministro del Deporte aseguró que “debiéramos tener un centro de alto rendimiento por región, y ese centro debe prestarle asesoría a los deportistas y a sus técnicos, no como ha sucedido muchas veces que el Mindep y el IND forman ante la carencia de clubes o alguien que se haga cargo de los niños, y el Estado toma ese papel, y no corresponde. El Estado tiene que tener disponibilidad de espacios, recintos y recursos para que la comunidad acceda y los explote de la mejor manera posible. Hay que potenciar los clubes, la capacitación técnica y los recintos de las diferentes comunas”.

Víctor Aravena aseguró que “si tú vez bien la historia en el deporte nacional, las únicas disciplinas que han obtenido medallas en el último tiempo son los mejores pagados. Imagina que en mi caso, cuando fui a Río 2016, para preparación me dieron apenas 4 millones de pesos. Eso frente a atletas de otros países cuya preparación cuesta casi un millón de dólares, las potencias invierten una barbaridad de dinero en sus deportistas”.

Francisco Barrera indicó que “los niños aun juegan en otros países, tienen juegos físicos de correr, luchar. Y eso en Chile, por distintos factores, no se da. Lo otro es que la estructura escolar de la Educación Física es malísima, la mayor parte de las clases comprende un par de test para ver quién hace más flexiones de brazo en un minuto, abdominales, después jugar a la pelota. Pero no hay una estructura de una clase, no les enseñan otros deportes, los chicos no saben de alimentación, de vida saludable, nada”.

¿Cómo Ecuador?

Este país tuvo una actuación histórica en Tokio, con dos oros (Richard Carapaz en ciclismo y Neisi Dajomes en halterofilia) y una plata (Tamara Salazar en halterolifia). Resultados que, de acuerdo a los propios deportistas, no son producto de un trabajo estatal y una política seria y planificada. De hecho, el aporte gubernamental al deporte es mucho más bajo que en Chile, pero la diferencia es que la empresa privada entrega una gran cantidad de recursos, contrario a lo que ocurre en nuestro país.

Edu Andino, periodista ecuatoriano, aseguró que “todo el mérito es suyo. Carapaz no tenía ni masajista, otros deportistas no contaban con sus entrenadores. Los pesistas son producto de un proyecto de alto rendimiento que comenzó en 2012, pero en estos Juegos, por ejemplo, el técnico de Dajomes no viajó porque el comité olímpico ecuatoriano no lo apoyó”.

Al respecto, Pablo Squella dijo que “allá hay una focalización en algunos deportes. Con eso, mejoras en determinadas disciplinas. Si en Chile nos dedicáramos exclusivamente a formar lanzadores de disco y de martillo, tendríamos 10 con las condiciones de los mejores que existen hoy. En la medida que vayan siendo exitosos los procesos, y conociendo bien cómo se desarrollada cada uno, se puede ir ampliando el rango. Ahí se maximizan los recursos, pues se sabe cómo se hace para lograr una medalla, qué medios se necesitan, que a veces no son muchos…Acá hay un tema político que muy difícilmente permitiría algo así. El Coch funciona con federaciones que votan y elige a un presidente, imagínate el que está ahora dijera ‘vamos a privilegiar diez deportes’… El medio problema que se armaría, cómo se elegirían. Y a la elección siguiente, los que no sean considerados no van a votar por ese presidente”.

Etiquetas