Diario Concepción Radio UdeC TVU Noticias La Discusión
Deportes

Cómo proyectan su entrenamiento quienes tienen a Tokio 2021 en la mira

La cambiante situación sanitaria del país, y el negativo escenario que se pronostica para los próximos meses, podría alterar la planificación de los deportistas nacionales de cara a la máxima cita mundial. Voces ya clasificadas, otras que buscan un lugar y autoridades analizan el escenario y la forma de organizar el trabajo en medio de la incertidumbre.

Por: Ricardo Cárcamo - Samuel Esparza 21 de Diciembre 2020
Fotografía: Mindep

En gran parte del mundo, si bien la pandemia mantiene alerta a toda la población, ya se están realizando con relativa normalidad los eventos deportivos. Para 2021, sin dudas el mayor foco de atención estará centrado en los Juegos Olímpicos (23 de julio al 8 de agosto) y Paralímpicos (24 de agosto al 5 de septiembre) de Tokio, que debían realizarse esta temporada pero fueron aplazados para la siguiente por el coronavirus.

En Chile, ya son 19 deportistas (12 convencionales y 7 paralímpicos, aparte hay otros dos cupos país, en ambas modalidades, también seguros, elevando el total a 21) que clasificaron a la máxima cita del deporte mundial. En nuestro país, el panorama sanitario no es nada alentador, y la proyección que se hace para los meses de verano es muy preocupante. En ese escenario, y considerando que la planificación de un ciclo olímpico es un trabajo a largo plazo tanto para quienes están clasificados como para los que buscarán su lugar, resulta interesante repasar cómo se están preparando los atletas locales, y qué apoyo tendrán desde la institucionalidad.

Katherinne Wollermann, paracanoísta local, ya está clasificada para Tokio. Sobre su preparación, comentó que “todavía me encuentro viviendo el día a día, pero aun así pensando en los Juegos. No he parado de entrenar en todo el año, pese a no haber estado en competencias internacionales. Este 2021 lo que se viene una copa del mundo en Hungría (mayo) que será clasificatorio porque el que se haría este año ya no va. Será para paralímpicos y convencionales, tanto clasificados como los que están en proceso. Serán varios los que buscarán su cupo ahí. Yo iré sin esa presión, pero igual quiero tener el mejor resultado, porque me da estabilidad y confianza para llegar a Tokio”.

Al respecto, añadió que “luego de eso, y si la pandemia no dice otra cosa, nos iríamos a Japón, donde estaremos dos meses. Llegaríamos en junio aproximadamente. Todo depende de si las fronteras estarán abiertas, porque de lo contrario deberemos hacer el concentrado en Europa (…) Si viene la cuarentena no me complica volver a trabajar a la casa. No es lo ideal, igual estamos con permiso del Mindep para estar en nuestras zonas de entrenamiento, que funciona incluso con cuarentena. Y así he estado, del entrenamiento a la casa donde llego a estudiar y viceversa, sin salirme de eso para evitar contagiarme”.

Karen Roco, junto a María José Mailliard, también dirán presente en Tokio. “Actualmente junto a Cote estamos en Colombia entrenando para no tener ningún descanso previo a las copas del mundo que se realizaran en Rusia y Hungria (en mayo). Antes de eso está el Panamericano clasificatorio olímpico en abril (Brasil), donde vamos a estar presente para poder renovar nuestra beca Proddar y así también obtener algún tipo de premio que da el Gobierno de Chile”.

Roco añadió que “luego tenemos concentración nuevamente en Colombia. Y después en agosto se vienen los Juegos Olímpicos por fin. Ese será el camino que nos queda y al que deberemos ir añadiendo cambios en caso que la pandemia lo obligue, ya hemos pasado por eso así es que no preocupa. Físicamente estamos bien, el panamericano será solo una actuación, a la que no le damos tanta importancia. Nos preparamos para llegar lo mejor posible a las copas del mundo y nuestro evento fundamental, Tokio”.

El remero local Felipe Cárdenas tiene opciones de llegar a Tokio. “Estoy hace unos dos meses en Curauma con el resto de la selección chilena y aquí lo tenemos todo. Somos unos privilegiados porque estamos entrenando con todas las comodidades, tenemos el hotel, al lado la casa de botes. Entonces no sé si otro país al menos en Sudamérica puede tener las mismas condiciones que nosotros. Personalmente me encuentro bien, no óptimo pero en una buena situación en cuanto a mi curva de rendimiento”.

De su proyección hacia Tokio, detalló que “los entrenamientos han estado muy duros, el hecho de estar junto al resto de la selección hace que tengas que extremarte en el trabajo para poder rendir bien. Entrenamos tres veces al día durante toda la semana. A las 6:30, a las 10 y 17:30 horas, es agotador pero es la manera en que entendemos podemos lograr los objetivos. La meta principal está puesta en el Preolímpico de Río de Janeiro, que no sabemos si será en febrero, marzo o abril, es algo que no está seguro. El técnico nos dice que no podemos proyectarnos a más de dos días, así es que trabajamos para poder clasificar pero sin fechas claras, sin certezas”.

En ese sentido, Cárdenas añadió que “será la opción más posible, porque después solo quedará el Mundial de Lucerna y eso es mucho más difícil. Mi bote es el single ligero. La forma de clasificar igual es difícil, porque ahora si en un mismo país hay un bote de la misma categoría mejor posicionado, clasifica ese. Si el bote damas está mejor, solo esa va a Tokio. Es una modalidad que se aplica para que a los Juegos vaya la mayor cantidad de países”.

Apoyo institucional

En el contexto actual, para que los atletas desarrollen sus planificaciones de la mejor manera posible, la ayuda del Mindep y el Comité Olímpico de Chile (Coch) resulta fundamental sobre todo en el tema administrativo.

Miguel Ángel Mujica, presidente del Coch, indicó que “a través del Plan Olímpico estamos apoyando constantemente a nuestros deportistas, tanto a quienes ya están clasificados a Tokio, que son 16, como a los casi 100 que aún tienen posibilidades de avanzar. Este apoyo implica financiamiento de entrenamientos y competencias en el extranjero, además de los head coaches. Además, junto con el Ministerio del Deporte hemos conseguido que formen parte del Permiso Único Colectivo (PUC) para continuar con sus entrenamientos a pesar de la pandemia”.

Marco Loyola, seremi del Deporte, afirmó que “con estos permisos se asegura que los deportistas clasificados o en vías de clasificación puedan entrenar. Además, se les apoya en algunos casos con traslados, alimentación, hostelería, implementación deportiva, seguimiento de trazabilidad, prioridad para toma de exámenes PCR, etc”.

Sobre la situación sanitaria que se proyecta para los meses venideros en el país, Miguel Ángel Mujica aseguró que “efectivamente, eso puede ser un problema para quienes quieran entrenar y competir en el extranjero. Llevamos meses en un equipo de trabajo junto con el Mindep donde hacemos todas las gestiones posibles con las embajadas y consulados de países que puedan recibir a los deportistas. Hemos tenido, en general, buenos resultados. Y quienes se queden en Chile, pueden entrenar gracias al PUC”.

En ese sentido, el seremi del Deporte añadió que “independientemente de la fase del plan Paso a Paso y en el contexto de pandemia, se crearon los PUC para que los deportistas puedan seguir practicando sin problemas y con todas las medidas sanitarias correspondientes recomendadas por el Minsal”.

Ambas autoridades también coinciden en la importancia del Plan Olímpico para ver temas de logística y planificación. “Es un trabajo de la mano entre las federaciones, el Coch y el Mindep. Todos los proyectos de entrenamientos y competencias son analizados y aprobados cuando corresponde por su Unidad Técnica Metodológica, ya que de esta forma aseguramos el correcto uso de los recursos y que los proyectos tengan un sustento técnico”, señaló Mujica.

Marco Loyola añadió al respecto que “ese plan se trabaja de la mano con cada federación, junto al head coach, entrenador nacional y equipo metodológico para ver el desarrollo; a través de una planificación anual, eventos y competiciones más importantes y estrategias a seguir”.

En este proceso, también resulta clave el monitoreo permanente de la condición sanitaria de cada atleta. Sobre eso, el presidente del Coch comentó que “todos los que están en el Permiso Único Colectivo deben realizarse constantemente exámenes PCR y tests rápidos, para poder aislar cualquier caso positivo y tomar las medidas de higiene y seguridad correspondientes”.

En esa línea, el seremi Loyola indicó que “a cada deportista y Federación se le hace seguimiento en términos de salud. Se les pide test PCR cada 14 días, test rápidos hacen semanalmente, deben llenar una ficha diaria de cómo se sienten al ingresar a cada recinto; más el protocolo de cada recinto para los clasificados o por clasificar”.

Notas Relacionadas