Diario Concepción Radio UdeC TVU Noticias La Discusión
Cultura y Espectáculos

La cultura japonesa se abre paso en Concepción: la evolución del mundo otaku

El anime, el cosplay y el J-pop han consolidado una comunidad vibrante en la ciudad. Eventos autogestionados como La Otakonce y la Feria Geek han permitido que esta subcultura siga en expansión. Sin embargo, los desafíos económicos y la falta de apoyo son problemas aún vigentes.

Por: Diario Concepción 30 de Marzo 2025
Fotografía: Feria Geek

Por Damari Saavedra Cifuentes

Concepción es reconocida por su diversidad cultural y su dinamismo en el mundo de las artes. La ciudad tiene una amplia gama de expresiones que incluyen la danza, el teatro y la música. Sin embargo, entre estas manifestaciones, existe una subcultura que, aunque parezca invisible, ha crecido con fuerza en los últimos años: la cultura japonesa. Este fenómeno engloba elementos como el anime, el cosplay y la música pop japonesa, generando una comunidad fiel y apasionada.

Si bien el interés por la cultura japonesa en Concepción no es nuevo, los espacios para su difusión surgieron recientemente. El auge de esta subcultura fue evidente entre 2019 y la pandemia, con temáticas centradas en el anime y el K-pop. Uno de los primeros eventos que permitió el encuentro de esta comunidad fue la Feria Geek, iniciada en 2020 en la comuna de Coronel. Sin embargo, la asistencia a esta clase de actividades disminuyó considerablemente. “Desde el 2021 hasta el 2023, había mucha comunidad por el anime y el K-pop, pero ahora ha descendido. Es difícil mantener una subcultura cuando viene del extranjero y tampoco se mantiene porque no hay sustento respecto a ella”, explicó Robinson Godoy, fundador de la Feria Geek y dueño de Vibe Producciones.
Este tipo de eventos también implica una fuerte consideración económica, por lo que la baja en la asistencia por parte de los foodtrucks, tiendas y colaboradores directos ha dificultado cada vez más la realización de estas ferias. “Como ha bajado la participación de la gente y de las mismas tiendas, ha sido bastante difícil organizar algo bueno y extenso. Para nosotros, el mayor desafío es el sustento económico que permita hacer crecer a los eventos autogestionados”, comentó el productor.
A pesar de este descenso, nuevas iniciativas han surgido para reavivar esta comunidad. Una de ellas es Otakonce, una feria que el 5 de abril celebrará su primer aniversario. Este espacio reúne a emprendedores, cosplayers y grupos de J-pop locales, consolidándose como un punto de encuentro clave para los aficionados. “Al inicio la gente no nos conocía, no sabía quiénes éramos, pero ahora la gente conoce a la Otakonce, muchos nos tratan como el mejor evento de Concepción. La recepción del público y de las tiendas en general, ha sido positiva y ha mejorado mucho con el tiempo”, afirmó Makarena Ceballos, fundadora de La Otakonce.

Para Ceballos, la evolución de la comunidad otaku ha sido muy notoria e importante. Asegura que al principio el anime y la cultura asiática eran un nicho, lo que complicaba encontrar espacios para compartir estos gustos. Sin embargo, hoy en día se ha convertido en un fenómeno más transversal, logrando una mayor aceptación por parte de la sociedad. “Hoy en día todo el mundo conoce el animé, los niños lo ven, las personas adultas crecieron con el anime e incluso lo comparten en familia, por ende la comunidad ya no es algo de nicho, se convirtió en algo tremendo”.

Si bien la recepción del público es positiva, no es suficiente para cubrir todas las necesidades de gestión. Tanto La Otakonce como la Feria Geek son eventos autogestionados, lo que implica una lucha constante por conseguir apoyo de entidades municipales y privadas. “Hemos hablado con centros culturales e intentado llegar a la municipalidad, pero siempre hay una puerta cerrada. No hay apoyo para este tipo de actividades, ponen muchas trabas, entonces cuesta mucho acceder a ello”, agregó.

La cultura otaku en escena

Makarena, además de ser la fundadora de Otakonce, es ingeniera civil industrial y cosplayer desde el año 2019. Su intención siempre es mantener una conexión auténtica con el personaje que elige, independientemente de su género. Esta práctica ha ganado popularidad no solo en Concepción, sino también a nivel nacional. Cada vez son más las personas que disfrutan de esta actividad, no solo quienes interpretan, sino también aquellos que disfrutan ver a sus personajes favoritos humanizados. “Antes el cosplay era algo más de competencia, ahora la gente compra un cosplay porque le gusta o porque se siente bien”, expresó la cosplayer.

Este crecimiento va de la mano con la masificación del anime y una mayor accesibilidad a los trajes. Aunque el costo sigue siendo considerable, hoy existen más opciones para comprar, producir o confeccionar atuendos a medida, según los gustos personales y a precios más accesibles. “Si quieres un cosplay de Sailor Moon hecho a medida, con telas de calidad y buen acabado, puede costar entre 80 mil y 100 mil pesos. Si lo compras en AliExpress, ronda los 40 mil, pero con talla estándar y materiales de calidad media”, reveló.

Sin embargo, el cosplay no es la única expresión cultural que habita en estos eventos. Grupos como Inazuma Metal acercan la cultura japonesa a Concepción a través de su tributo a Babymetal, el icónico trío japonés. “Babymetal transmite una energía increíble. Con solo verlas o escucharlas, te llenas de emoción, y nosotros queríamos compartir eso. Era un sueño que teníamos como grupo, visibilizar más la escena del J-pop en Concepción”, señaló Antonia Sáez, integrante de Inazuma Metal.

El grupo tributo prepara sus presentaciones con ensayos rigurosos y coreografías bien trabajadas para acercarse lo más posible al original. Al ser un proyecto autogestionado, cada integrante costea su maquillaje y vestuario. “Ahorramos lo suficiente para mandar a hacer los trajes con una modista”, detalló Sáez. La vestimenta incluye tutús, poleras de cuerina, panties y otros accesorios que suman alrededor de 40 mil pesos.

Para Sáez, el J-pop siempre ha estado presente, pero gracias a estos eventos ha ganado mayor notoriedad. Presentarse en este tipo de espacios las ayudó a enfrentarse a un público que -al igual que ellas-, buscaban encajar y divertirse en un ambiente destinado únicamente para ellos. “La primera vez que nos presentamos nos dio vergüenza porque pensamos que nadie nos conocía, pero el recibimiento fue increíble. Nos aplaudieron, nos gritaron con emoción y nos felicitaron por el vestuario y la dedicación. Fue muy cálido, y estamos profundamente agradecidos por eso”, manifestó la intérprete.

No obstante, aunque el entusiasmo de los fanáticos es gigantesco, el desafío para esta subcultura sigue siendo el mismo: la falta de visibilidad. La autogestión sigue siendo una barrera difícil de superar, mientras que la ausencia por parte de las diversas entidades limita el crecimiento de estas iniciativas. Aún así, su pasión y compromiso han logrado mantener viva esta escena, demostrando que, más allá de los obstáculos, la cultura otaku en Concepción no es solo una moda pasajera, sino una manifestación artística y social en constante evolución.

Notas Relacionadas