
El Programa Prisma, ejecutado por Artistas del Acero y que contó con el financiamiento del Gobierno Regional, tuvo como grandes objetivos el descentralizar y profesionalizar las artes escénicas en el Biobío con diversas actividades de difusión y formación en 13 comunas del Biobío.
Ejecutado en durante tres meses, el Programa Prisma logró conquistar a las audiencias y comunidades de las tres 3 provincias de la Región. La iniciativa, financiada por el Gobierno Regional y ejecutada por la Corporación Cultural de Artistas del Acero, implicó un despliegue de decenas de obras de teatro y danza, además de tres ferias, dos encuentros y una completa formación en el área de diseño escénico, actividades que se llevaro a cabo en 13 comunas del Biobío.
En detalle, Los Ángeles, Nacimiento, Alto Biobío y Tucapel en la Provincia del Biobío; Concepción, Hualpén, Talcahuano, Chiguayante, Hualqui y Coronel en la Provincia de Concepción; y Arauco, Curanilahue y Cañete en la Provincia de Arauco, fueron las comunas beneficiadas por sus diferentes actividades y eventos. A esto se suma que este gigantesco proyecto apoyó directamente a más de veinte compañías de danza, teatro, marionetas y narración oral y contó con la colaboración de los centros culturales Perfiles y Siluetas, Municipal de Los Ángeles, Mardanza y Centro Oráculo.
Prisma Biobío arrancó en octubre inmediatamente con formaciones en el campo del diseño escénico, las cuales se mantuvieron hasta el cierre del proyecto, organizadas junto al Programa de Formación Regional en Diseño Escénico que mantiene una fructífera alianza con el Polo de Diseño Escénico del Biobío, perteneciente a Artistas del Acero.
Espacios de aprendizaje y capacitación en torno a producción técnica y escenográfica, diseño y confección de vestuario para personajes escénicos, mentorías integrales para compañías y colectivos artísticos, una residencia en Espacio La Gaviota -del centro cultural Teatro Puerto en La Serena- y las clases magistrales de “El vestuario como pieza artística” a cargo de la artista, docente y diseñadora mexicana, Laura Marnezti, marcaron los dos meses de ejecución, apuntando a mejorar la calidad escénica del Biobío. Cabe destacar que cada una de estas actividades fueron completamente gratuitas y hasta incluyeron becas de apoyo, rompiendo con la idea tradicional de endeudarse para aprender, parte de los ejes centrales de Prisma Biobío, focalizado en profesionalizar los sectores artísticos que abarcó el proyecto.
En paralelo, el programa también desplegó la circulación de una serie de obras de teatro, danza y narración oral en distintos territorios, llenando de cultura las comunidades locales. Existieron funciones que analizaron el abandono y la pobreza, como “Hechos Consumados” de Perfiles y Siluetas; otras que hablaron del encierro animal y social, como “Char, ave de corral” de L’Aristotelia Chilensis y aquellas que evocaron la vida en comunidad y las esperanzas colectivas, como “Un sueño para edificar” de Centro Oráculo. Se realizaron además funciones de obras LGBTIQA+ y contra los crímenes de odio, como “Ganímedes” de El Retorno Biobío; y estremecedores espectáculos de danza, como “Libre Circulación” de compañía ConTensión, “Como un Océano de Fuego” de Plataforma Lokas Juanas y “La habitación del tiempo” de Mardanza.
“El impacto que tuvo esta serie de iniciativas artístico-culturales en la Región, se tradujo en diversificar el acceso a estas experiencias en los distintos espacios, conseguido en gran medida por las alianzas con centros culturales locales que colaboraron inmensamente en esta tarea”, dijo Marcia Orellana, directora de Extensión y Programación de Artistas del Acero y responsable del Programa Prisma Biobío.
A esto se sumaron decenas de presentaciones, obras y carnavales que recorrieron colegios, liceos, escuelas y juntas de vecinos y vecinas de la región, promoviendo la formación de nuevos espectadores.
Otra de las iniciativas inéditas que desplegó Prisma fueron los Encuentros Regionales de Danza y Teatro durante diciembre. “Movimientos Infinitos” fue el nombre elegido para el Encuentro Regional de Danza del Biobío, que sumó funciones abiertas y gratuitas a la comunidad en la Casa del Deporte UdeC y en Teatro Biobío; así como también clases magistrales con destacados docentes nacionales e internacionales.
Por su parte, “Tercer Acto: Encuentro de Teatro al Sur”, trajo a la ciudad dos importantes compañías nacionales como lo son La PatoGallina y Tryo Teatro Banda, las que encantaron al público con sus llamativos montajes. Este encuentro teatral también contó con espacios de profesionalización del sector, con clases de teatro callejero, la conferencia con Alfredo Castro en torno al oficio del actor y la visita de Ximena Rivas, destaca actriz que brindó una clase magistral con claves.
Finalmente, destacar que parte de las instancias que ofreció la iniciativa en la Región, tuvieron directa relación con la literatura y artes gráficas, así como también en torno a las distintas manifestaciones de arte, ya sean artes plásticas, pintura, grabado o técnicas mixtas.
Así en distintas oportunidades, la Sala de Exposiciones de Artistas del Acero fue el punto de encuentro de autores y lectores en el caso de la Feria de Editoriales Independientes del Biobío, “Un Río de Tinta y Papel” realizada a finales de noviembre pasado, la Primera Feria de Letras y Libros Biobío realizada en Los Ángeles y la Feria de Arte del Biobío (FABB) que albergó a 21 expositores en torno a distintas disciplinas artísticas.