Diario Concepción Radio UdeC TVU Noticias La Discusión
Cultura y Espectáculos

La Ciudad Creativa de la Música también se mueve al ritmo del jazz

No cabe duda que los ritmos sincopados tienen un sitial destacado dentro de la urbe penquista y comunas colindantes. Con una prolífica escena tanto de intérpretes como de presentaciones y lugares donde semana a semana se puede ir a oír jazz, alimentado de diversos festivales, academias e instancias formativas que inculcan esta música en las nuevas generaciones.

Por: Mauricio Maldonado 23 de Febrero 2025
Fotografía: Andrés Oreña

Durante la época estival, pareciera que los ritmos sincopados proliferaran en las calles penquistas y comunas aledañas. Así lo dejaron de manifiesto hace unos días atrás los festivales de jazz de Lebu y Lota, y también durante este fin de semana el Picnic Jazz en el Parque Ecuador.

Un estilo musical con un espacio totalmente ganado dentro de la ciudad, y que no sólo se remite a una fecha o período en particular del año, ni tampoco a festivales o eventos puntuales.

“El jazz, en comparación con otros estilos, tiene mayor periodicidad, o sea, fácil en la semana se pueden encontrar entre 4 a 6 shows de jazz en distintos puntos de la ciudad. Malpaso tiene siempre en su cartelera jazz, lo mismo que Bar Callejón y también Galería Aura, además de otros escenarios ligados a la bohemia penquista”, señaló Rodrigo Álvarez Vidal, docente y reconocido bajista de jazz local.

A lo que profundizó que “como que diera la impresión que, por ejemplo, se tocara más rock en la ciudad, pero en el año está súper equilibrada la cantidad de shows de ambos estilos”.

Para el también músico y productor del festival de jazz de Lota, Juan Pablo Leal, si bien es una realidad que los ritmos sincopados ocupen la cartelera semanal de diversos bares y pubs de la ciudad, falta que este estilo suene y se difunda en escenarios más grandes.

“Más allá de los festivales que se dan en verano y de lo que hace Marlon Romero entre marzo y abril, no hay grandes presentaciones de jazz en la ciudad. Si bien hay un circuito bastante sólido, este se remite principalmente a los bares de la ciudad, de ahí también que desde hace casi tres años hice el festival en Lota, con la idea de llevar esta música a un gran escenario y con toda la técnica que aquello implica. Igual se extraña que festivales como el REC vuelva a incluir el jazz dentro de su cartel, esto pensando en que quienes van por otras músicas conozcan el estilo y luego busquen donde seguir escuchándolo”, dijo.

Recalcando que “no sé si acá se escucha más jazz que en Valparaíso o Santiago, pero es un hecho que prácticamente siempre se puede ir a ver y escuchar representantes de este estilo cada semana en Concepción, no sé si se dará esa frecuencia y periodisidad en otras regiones”.

Sentido de comunidad

Mario Soto, productor del ciclo Jazz, Vinos & Blues, concuerda con lo señalado por Leal, en que sí existe una gran ruta de lugares bohemios donde suena fuerte, y constante, el jazz, pero esto sumado a la formación existente del estilo, lo hacen por lejos el sonido que identificaría a nuestra urbe como “jazzística”.

“Cuando partí con el ciclo el 2006 no había tanta actividad jazzística como ahora. En ese entonces, principalmente, Marlon Romero era quien empujaba la escena y llegué yo trayendo a músicos de afuera. Estos últimos 7 u 8 años, sumado a la llegada de Ignacio González entre el 2011 y 2012 de Santiago -quien se unió con el municipio de Concepción para diversas instancias de difusión y formación- han hecho de acá la capital del jazz en el país”, afirmó.

Profundizando que “quizás en Santiago puede haber más músicos, es una ciudad más grande y con escuelas y centros de formación con más años, pero Concepción es donde más se cultiva y escucha más jazz en Chile. Hay muchos más lugares donde hacerlo. Más que la ‘cuna del rock’ somos por lejos la ‘cuna del jazz’”.

Por su parte, para González, destacado saxofonista e igualmente productor del Picnic Jazz, que el jazz tenga tanta cabida en los sonidos de la ciudad, responde a una tradición y especie de “linaje” que tiene la capital regional con este estilo. Esto se fusiona con las nuevas generaciones de músicos interesados en aprender, haciendo que el ritmo sincopado circule de forma constante.

“Desde la educación primaria pública, estamos potenciando en la Big Band Jazz involucrar a gente muy joven, así también de la misma manera con otras agrupaciones pertenecientes a comunas cercanas a Concepción como Chiguayante y Hualpén. Personas de las nuevas generaciones que están siendo expuestas a esta música y los entusiasma mucho. Eso eventualmente le vas dando ‘tiraje’ a la chimenea y eso también vuelve interesante el tener y planificar una temporada de presentaciones y conciertos”, explicó.

Palabras a las que sumó que “esta música tiene que ver más con la comunidad que somos, que con los talentos y ‘egos’ individuales, o sea, es una música que es colectiva y es muy importante el mantener una comunidad viva. En ese sentido, tenemos el Día Internacional del Jazz que lo hacemos todos los años, hay diversidad de festivales, tenemos una temporada de jazz en el Colegio Médico que va por su novena versión y que contempla 10 conciertos, de los cuales cinco son de la Big Band Jazz de Concepción y cinco de bandas locales. Está súper nutritiva la cosa”.

Notas Relacionadas