Diario Concepción Radio UdeC TVU Noticias La Discusión
Cultura y Espectáculos

REC 2025: entre la celebración y los desafíos pendientes

Cerca de su décima edición, el festival gratuito más grande de Chile tiene altas expectativas para una versión que, sin dudas, es muy esperada. Especialistas en música y voces que trabajan en el ámbito cultural analizan el lineup y dieron sus impresiones generales sobre el evento.

Por: Diario Concepción 16 de Febrero 2025
Fotografía: Archivo Diario Concepción

Damari Saavedra Cifuentes

El REC 2024 cerró con un récord de asistencia, superando las 250.000 personas en sus dos jornadas en el Parque Bicentenario y el Teatro Biobío, confirmando su lugar como el festival gratuito más grande del país. Este año, la parrilla se compone de 42 bandas y solistas locales, nacionales e internacionales, con la presencia de grupos de gran renombre como los íconos del britpop, Suede, y los ganadores de un Premio Grammy, Garbage. “Son tremendas bandas, creo que de los artistas internacionales más importantes que han estado presentes en REC. Son comparables con Cardigans, Primal Scream, Hot Chip, ese tipo de bandas. Entonces, por ese lado está súper bien”, expresó Jorge Meza, director del sello SurPop.

Si bien la presencia de artistas como Los Tres, Ana Tijoux y Julius Popper en esta versión del REC no es casualidad. Fueron parte de los 14 artistas que se presentaron el 7 de marzo de 2015 en lo que fue el nacimiento de “Rock en Conce”. Sin embargo, la reiteración de ciertos nombres en el lineup no representa una propuesta novedosa para el ojo crítico. “Hay varios que están en su segunda o tercera vez. Mirando el panorama actual de la música nacional, hay nombres que son súper interesantes y convocantes. Basta con contrastar lo que hace Lollapalooza, donde uno encuentra nombres chilenos como Candelabro, Estoy Bien, Confío en tus Amigos, grupos que no están considerados en el cartel”, añadió Meza.

En esta misma línea, bandas y solistas locales como Onírica, Contradicción, Pulso Gaiano, Nunca Vas A Saber o Yuri representan la nueva generación de músicos penquistas, reafirmando el compromiso del REC con las raíces culturales de la región. Sin embargo, varios talentos quedaron fuera del repertorio. “Me llama la atención que Silicosis nunca haya estado presente en este festival, una banda de Lota que hace post-punk y que tiene una de las mejores convocatorias en la zona. También una banda que se llama Narcóticos, que va en la misma línea de post-punk, tienen buenos videos, buenas redes sociales, muy convocantes en sus conciertos”, señaló.

Además, destacó la importancia de abrir estos espacios a nuevas propuestas musicales para que puedan acceder a experiencias de primer nivel. “Es súper importante que artistas regionales tengan acceso a este tipo de festivales, con infraestructura técnica, con equipo profesional, con toda la logística y todo el profesionalismo que hay detrás. Pero igual creo que hay varios nombres que se quedaron abajo y otros nombres que están presentes en esta versión, que llaman profundamente la atención”.

Por su parte, el profesor y musicólogo Nicolás Masquiarán valoró la inclusión de bandas de gran trayectoria internacional, resaltando la oportunidad que significa para el público acceder a espectáculos de este nivel en un festival gratuito. “Algo que valoro mucho de estas oportunidades, es que uno puede acceder a escuchar a estos grupos en vivo, que ya tienen un bagaje importante y una madurez interpretativa que quizás no tenían en el momento en que ellos eran más famosos. Entonces, poder escucharlos a ellos en esta etapa, me parece que tiene un valor adicional que quizás muchos no visualicen, pero que para mí es súper importante”, comentó Masquiarán.

Asimismo, reconoció que, pese a la variedad de la parrilla, no se percibe una diferencia sustancial en comparación con ediciones anteriores, lo que podría haberse esperado considerando la conmemoración de los 10 años del REC. “Honestamente, no creo que marque una diferencia sustancial respecto de otras parrillas que se han propuesto en años anteriores. En ese sentido sigue más o menos una misma lógica, trae bandas que son interesantes y que son accesibles considerando el tipo de festival del que estamos hablando”.

A esto agregó que “no sé si el REC se pueda permitir hacer algo mucho más grande que esto. Sabemos que los fondos son limitados, esto no es uno de esos grandes festivales que traen a los que están de moda en el momento”.

Mujeres en la escena

En estos 10 años del REC, las trabajadoras de la música también tendrán un espacio importante en el escenario. En la versión anterior, más del 40% de la parrilla tenía presencia de bandas lideradas por mujeres, y este 2025 no es la excepción. Julieta Venegas, Rocío Peña, Chini.png, Trío Esmeralda y María Esther Zamora, son solo algunas de las artistas que brillarán en este festival.

“Me preocupé de ver, chequear y consideramos que se cumpla con la cuota y eso se agradece a montones. Cada día van a haber más participantes, sé que se está gestando un interés súper grande de participación de las mujeres y eso se ve reflejado en la curatoría, que considero que está súper bien hecha. Así que fantástico, feliz de que suceda eso”, indicó la gestora cultural, María Angélica Ojeda.

Constante crecimiento

A lo largo de sus diez años, REC ha crecido hasta convertirse en un referente de los festivales gratuitos en Chile, destacando por su accesibilidad y su esfuerzo por reducir la brecha de género en la música. “REC ha sido un monstruo en constante crecimiento. Cada año se ha elevado más la vara. Es un festival gratuito, que intenta ser lo más sustentable posible, por lo tanto es positivo en varios aspectos”, declaró Diego Villegas, secretario de la Asociación de Músicos de Talcahuano.

Sin embargo, si bien la edición 2025 mantiene el estándar de sus versiones anteriores, aún hay aspectos que podrían fortalecerse para consolidar su impacto en la escena musical. Ampliar la visibilidad de las bandas emergentes e investigar constantemente sus méritos, son elementos claves para conseguir un REC más justo para todos y todas. “En líneas generales es un súper buen cartel, pero igual hay algunos riffs, algunas cosillas que siempre se pueden mejorar. Hay que hacer un mayor esfuerzo en investigar cuáles son las bandas que tienen el mérito y los datos objetivos que los pueden llevar a escenarios como este, que no sea necesario saltarse la fila”, cerró Jorge Meza.

Notas Relacionadas