
El director Víctor HugoToro es creador de la propuesta, que se basa en la leyenda de una joven mapuche. Con un estreno fijado para junio próximo, esta producción lírica pretende consolidarse como un hito a nivel local y nacional. Los ensayos comenzarán durante mayo.
Por Damari Saavedra Cifuentes
En un país donde el repertorio operístico sigue estando dominado por los clásicos europeos, el estreno de “Llacolén” llega para fusionar la sinfonía con la cosmovisión mapuche y consolidar a Concepción como un centro clave para la creación y producción de este tipo de producciones en Chile. Un proyecto que tiene fijado su estreno para junio, en el Teatro UdeC.
El maestro Víctor Hugo Toro, compositor y director de la obra, mantiene una relación estrecha con la Orquesta Sinfónica Universidad de Concepción, con una diversidad de programas y conciertos en los últimos 20 años. “Este año me voy a relacionar con ellos nuevamente, como director, pero también como compositor de una ópera que yo compuse, que va a ser la única producción de este formato del año”, indicó.
La idea de la ópera surgió en los festivales Laguna Mágica de San Pedro de la Paz, realizados en 2012 y 2013, pero no fue hasta la pandemia que encontró el tiempo necesario para concretar el proyecto. “Pasó mucho tiempo, entre medio tuve todas mis carreras y compromisos, hasta que llegó el Covid. Fue en ese momento cuando por fin pude sentarme a escribir junto a Gonzalo Cuadra, libretista de la obra y fundador del Colectivo de Ópera Nacional”, explicó Toro.
La trama de “Llacolén” transcurre durante la Guerra de Arauco, cerca de Concepción. Inspirada en la leyenda de la joven mapuche Llacolén, la ópera explora el choque cultural entre los pueblos originarios y los conquistadores, abordando temas de resistencia, identidad y destino. Para el desarrollo del libreto, se contó con el apoyo de Jaqueline Caniguan, lingüista y poeta mapuche.
“La obra tiene partes en mapudungun y en español, tuvimos la colaboración de la profesora Jaqueline Caniguan, de la Universidad de la Frontera, que nos ayudó en todo el trabajo. No solo es lo excepcional que se haga una ópera chilena, sino que también un proyecto a gran escala”.
Su estreno será en el Teatro de la Universidad de Concepción los días 11, 13 y 14 de junio, como parte de la temporada de la Corporación Cultural de la Universidad de Concepción (Corcudec). Los ensayos comenzarán en mayo, con un equipo de producción que incluye la dirección escénica de Pablo Maritano y el diseño integral de Marianela Camaño. “Tener la posibilidad de estrenar una ópera es una cuestión absolutamente excepcional en la cultura chilena. Tal vez haya algunas películas chilenas, tal vez haya muchas obras de teatro, óperas hay poquísimas”, expresó el maestro.
El Colectivo de Ópera Nacional, Corcudec y el financiamiento del Fondart, fueron una parte fundamental para hacer posible esta obra propia de la Región del Biobío. “El proyecto fue apoyado por Fondart, así como el proyecto de creación de la composición también. Es importante que se hagan estos convenios conjuntos, especialmente para espectáculos que son tan ambiciosos. Es una obra ambiciosa, es un desafío, pero claramente a Corcudec le gustan mucho los desafíos”, cerró.