Cultura y Espectáculos

Fernando Pérez: “El campus UdeC es una contribución a la calidad urbana de Concepción muy significativa”

El arquitecto, experto en conservación y restauración de monumentos, fue parte de la comisión de la Secretaría Técnica del Consejo de Monumentos Nacionales que visitó durante la semana la casa central de la UdeC. El también consejero de este organismo se refirió a las bondades, virtudes, características y más de este ícono universitario abierto a toda la comunidad.

Por: Mauricio Maldonado 30 de Junio 2024
Fotografía: Raphael Sierra Pinto

Fue a principios de esta semana que, desde la Secretaría Técnica del Consejo de Monumentos Nacionales, un grupo de expertos en el tema patrimonial y su conservación, visitaron el campus de la Universidad de Concepción con miras a estrechar lazos y poder colaborar de más de cerca en su cuidado y preservación. Dentro de esta comisión se destacó la presencia de Fernando Pérez, consejero del Consejo de Monumentos Nacionales, arquitecto de la Pontificia Universidad Católica de Chile, doctor arquitecto de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona y experto en conservación y restauración de monumentos. Sobresaliente profesional que manifestó sus distintas impresiones, y apreciaciones, del campus universitario UdeC.

¿A qué se debió, a grandes rasgos, esta visita al campus de la Universidad de Concepción, es decir, dentro de qué contexto se desarrolló este recorrido por el entorno y edificios de la UdeC?

Es una visita que fue organizada por la Secretaría Técnica del Consejo de Monumentos Nacionales, en que hemos coincidido con la también consejera Mónica Serrano, y además otros profesionales de dicha repartición, para ponernos en contacto con la gente que maneja el patrimonio del campus universitario de la UdeC, y ver de qué manera hacer fluir mejor las relaciones con el Consejo de Monumentos Nacionales. Una parte muy significativa del campus está declarada monumento nacional, y requiere para cualquier tipo de intervención o modificación, una aprobación de este consejo. Por ende, pareció interesante conocer este trabajo e igualmente el campus con mayor detención y detalles, ya que muchas veces conocemos estos espacios sólo por fotografías que nos envían dentro de las solicitudes. También sirvió para indicarles de algunos nuevos instrumentos que se están desarrollando dentro del Consejo, los cuales permitirían que esa relación fluyera mucho mejor y que existiera un manejo más adecuado del patrimonio universitario.

¿Cuáles serían, por ejemplo, esos nuevos instrumentos?

Significa, por ejemplo, que para bienes tan significativos como este -campus UdeC- se realicen planes de manejo que permitan tener una idea integral del monumento y de las grandes líneas de conservación. Y cuando eso está establecido y acordado, es posible que en algunos niveles se autorice, ex antes, algunas intervenciones. Y eso facilita muchísimo la fluidez de la relación, y al mismo tiempo, permite que la comunidad y las autoridades cuenten con un instrumento más eficaz para guiar el desarrollo del campus.

De acuerdo a su larga experiencia en conocer y visitar campus universitarios de distintas partes del mundo ¿Cómo es el nivel del campus universitario de la UdeC?

Conozco este campus desde hace muchos años, he visto parte de su desarrollo y he conocido su historia, y creo no siempre se tiene en cuenta en el país su importancia. A mi juicio es uno de los campus más antiguos de Latinoamérica con la idea de ciudad universitaria. Lo que es distinto a las construcciones universitarias que se hicieron antes dentro de la ciudad, con el modelo de palacios universitarios y casas centrales. En este caso, trata como una pequeña ciudad que es dedicada al estudio e investigación, y en ese contexto realmente creo que este campus es desde luego único en Chile. Es decir, único por la calidad de sus edificaciones que se han mantenido muy claramente a lo largo de los años pasando distintas etapas. Y único también porque ha tenido uno o varios procesos de planificación que le han ido dando unidad, lo cual se ve claramente. Y uno de los asuntos más importantes es que el campus, situado en los confines o bordes de la ciudad, termine formando parte de la ciudad misma, lo que en ese sentido se constituye en una pieza de espacio público, una suerte de parque que además es muy fuertemente utilizado por la población. Es una contribución a la calidad urbana de Concepción muy significativa. Dudo que haya otro lugar en que haya esa relación, entre campus universitario y ciudad, sea de manera tan virtuosa. Por tanto, calidad de la planificación, calidad de los edificios, entorno natural privilegiado y relación con la ciudad, son elementos que lo hacen realmente un campus único.

De acuerdo a esto que me menciona de los edificios que configuran el campus UdeC, sin duda el Foro y también Arco de Medicina se constituyen en verdaderos íconos de nuestra ciudad.

Sin duda, tienen un valor muy grande en sí mismos. La universidad ha sabido escoger buenos arquitectos y profesionales, a los cuales les ha encargado los edificios, y es una tradición que se ha mantenido por mucho tiempo. Y eso por tanto es lo que les da calidad. El arco de acceso a la universidad representa uno de los mejores momentos de ese monumentalismo moderno que se impone a comienzos del siglo XX. Que por una parte es despojado de elementos clásicos pero que al mismo tiempo mantiene esa proporción, esa manera de imponerse al transeúnte. Y elementos como el Foro constituyen, lo que en un momento dado en los años cincuenta se consideraba en en los congresos de arquitectura moderna, el corazón de la ciudad. Una suerte de pequeña plaza con comercio, lugar de espectáculos, de descanso, de contemplación del entorno. Entonces, la universidad tiene momentos muy únicos y además una organización muy clara con este gran prado central, la biblioteca de fondo y edificios a los lados, en un entorno geográfico muy privilegiado. Confío en que los profesionales que tiene la universidad en el manejo de su estructura física, más la calidad de los edificios y su entorno, le auguran un muy buen futuro a la Universidad de Concepción, y que sea mejor conocido en el país y también internacionalmente.

Importante mencionar igualmente, dentro de aquella infraestructura, la Casa del Arte, uno de los espacios expositivos más destacados e influyentes de la ciudad.

Simplemente es una de las mejores colecciones de pintura y arte que existen en Chile. Yo estuve por varios años a cargo del Museo Nacional de Bellas Artes y organizamos algunas exposiciones en conjunto con la Pinacoteca UdeC, tanto de nosotros aquí como de ellos allá, y esto muy consciente que es uno de los tesoros artísticos fundamentales del país y del continente. Esto se agrega a todas las otras cualidades y virtudes que posee el campus UdeC, una joya patrimonial que hay que continuar cuidando y protegiendo.

Entonces de acuerdo a todo lo que señala y ejemplifica ¿El campus UdeC es un patrimonio vivo que se conoce y disfruta los 365 días del año más allá de la efeméride puntual del Día de los Patrimonios?

Es algo que se da espontáneamente, tendrá mucho éxito el Día de los Patrimonios, pero sin duda es un conjunto, y eso no se da en tantas partes del mundo, que tiene un doble uso. Tiene una utilización muy intensa por el personal académico y administrativo de la universidad, no es una ruina o sólo un patrimonio histórico. Y al mismo tiempo, es uno de los mejores espacios públicos de la ciudad, y la confluencia de estos dos elementos, que hacen que se utilice a diario, le otorgan un doble valor patrimonial.

Etiquetas