Cultura y Espectáculos

Los desafíos que implican y debe poner en marcha la nueva Ciudad Creativa de la Música Unesco

Obligaciones y responsabilidades es lo que viene por delante para Concepción luego de la obtención de esta importante categoría internacional. Hoja de ruta configurada en torno a cinco ejes y cuya ejecución debería comenzar en marzo de 2024.

Por: Diario Concepción 12 de Noviembre 2023
Fotografía: Festival REC

Por Mauricio Maldonado / Lilian Arredondo

Sin duda, la obtención hace unos días por parte de Concepción como Ciudad Creativa de la Música Unesco, es un logro gigante que tuvo un gran trabajo detrás -se presentó una propuesta mucho más robusta y completa tras la fallida primera postulación del 2021-, pero que también implica un gran trabajo por delante.

Es decir, el tener esta categoría conlleva el lograr alcanzar ciertos objetivos propuestos por Concepción para potenciar la escena música local, y también obviamente a quienes integran y alimentan este ecosistema. Metas y logros que año a año -de un total de cuatro prorrogables por cuatro más- el organismo internacional revisará si se avanza o no.

“La propuesta se conforma por cinco ejes principales. El primero tiene como objetivo entregarle a la ciudadanía y sus músicos la posibilidad de disfrutar más escenarios festivaleros, más allá del REC, el cual está plenamente consolidado. Conlleva identificar y crear un calendario anual de festivales de distintas disciplinas. Siguiendo a esto, y como segundo pilar, se busca la creación de un espacio -C4- dedicado de manera íntegra a la música, ya sea con talleres, un estudio de grabación, sala de ensayo y más. Un tercer eje es la educación musical, es decir, el crear una mesa de trabajo coordinada con las diferentes instituciones de educación artística de la ciudad. Así pueden conocerse, compartir experiencias y plantearse cómo pueden fortalecerse, con respecto de la educación artística, niñas, niños y jóvenes de la ciudad”, detalló Mauricio Castro, director de cultura de la Municipalidad de Concepción.

Un cuarto eje sería la internalización de la música penquista, donde su expansión sería en todos los ámbitos posibles. Y como quinto y último punto, se plantea la utilización del espacio público por parte de los artistas, o sea, “cómo generamos las facilidades para que la música local llegue de mejor manera a los y las penquistas. Es un eje de trabajo muy específico en relación con artistas callejeros, para poder normalizar esto, poder trabajar con permisos, parlantes y de esta manera comenzar a dar un orden”, dijo Castro.

Importante de señalar que el tener este sello, no implica el obtener más recursos o financiamiento para concretar proyectos musicales, pero sí funcionaría como una especie de garantía de calidad que facilitaría el poder apoyar iniciativas en este sentido. En palabras del director de cultura “directamente el sello no es la obtención de más recursos. Este es un reconocimiento al patrimonio musical de la ciudad y la propuesta de trabajo que se presentó para los próximos años. Pero sin duda, permite la entrada de compensaciones con otros organismos, instituciones públicas y privadas porque certifica que estamos hablando de un proyecto de calidad”.

Destacar igualmente que esta hoja de ruta y su implementación, con hechos y acciones concretas, se tiene como plazo máximo el ponerse en marcha dentro de los próximos 100 días. “Tras una reunión abierta y pública -pactada para el 17 de noviembre a las 17.00 horas en la municipalidad de Concepción- sobre lo que significa este sello Unesco, ocasión en que se responderán todas las dudas respecto a aquello y donde también recibiremos ideas y sugerencias, tendremos otras reuniones con los distintas instituciones con las cuales nosotros hemos trabajado durante el año en la postulación. Y en un plazo de 100 días máximo, podamos hacer una presentación a la ciudad de la hoja de ruta de este sello. Permitirá que desde marzo del 2024 ya comenzar el trabajo propiamente tal, articulado, de los cinco ejes. Se presentará un proyecto más aterrizado de lo que significa, por ejemplo, el C4, de dónde estará ubicado como también su anteproyecto arquitectónico”, especificó Castro.

Comunidad e internacionalización

Desde la mirada del docente del Departamento de Música UdeC y musicólogo, Nicolás Masquiarán, y en línea con todo lo señalado por el director de cultura de la municipalidad penquista, el haber obtenido este sello conlleva un importante compromiso. A su vez, abre posibilidades que “nos deberían facilitar un acceso, sin precedentes, a medios y recursos que afiancen una identidad musical. Esto es algo que debe trabajarse en dos flancos. Por un lado, la música, abriendo espacios para la producción, formación y circulación, fortalecer las redes y conseguir establecer una escena orgánica que se autosustente en el tiempo y, en consecuencia, asegure la vigencia del sello”.

A lo que completó que “pero también hay que conseguir que, más allá de los músicos, la comunidad, la ciudadanía se sienta interpelada, representada y partícipe de este circuito como algo integrado a su experiencia cotidiana de la ciudad”.
Rodrigo Pincheira, investigador musical y docente, comparte la idea que plantea Masquiarán, añadiendo que “la ciudad necesita algunas otras cosas operativas, como un estudio de grabación de nivel mundial, que pudiese volverse el más importante del sur y américa latina. Deben destinarse más fondos, no sólo podemos vivir del REC si no que tiene que existir otro tipo de festivales. Así también, vincular la ciudad con la región, otras provincias y ciudades. Si somos capaces de lograr aquello, luego viene otro desafío que es mostrarnos al mundo, donde es necesario tener un piso mínimo que exige la música, y así poder potenciar esto mismo. Es sumamente importante internacionalizar este asunto y los grupos tienen que saber cómo hacerlo”.

Etiquetas