Diario Concepción Radio UdeC TVU Noticias La Discusión
Cultura y Espectáculos

Punto de Cultura Federico Ramírez recibe la muestra “Canta la naturaleza”

La propuesta del Centro Cultural Actos Sinestésicos une arte, ciencia y filosofía por medio de distintas técnicas y módulos interactivos. Interesante experiencia que estará montada hasta el 21 de abril.

Por: Diario Concepción 06 de Abril 2023
Fotografía: Cedida Punto de Cultura Federico Ramírez

Bajo la premisa “sentir para conocer, conocer para cuidar”, la Corporación Cultural Actos Sinestésicos inauguró hace unos días en el Punto de Cultura Federico Ramírez “Canta la naturaleza: Biobío mágico. Investigación medial de territorios aledaños de la cuenca hidrográfica del Biobío”. Una exposición que por medio de 19 módulos informativos e interactivos, con pantallas, sonido y aparatos que permiten una dinámica participativa, abre la posibilidad de explorar con los sentidos aspectos del entorno asociado al Biobío, como la península de Hualpén, Chiguayante y el Salto del Laja.

Esta llegada al espacio perteneciente a la municipalidad de Concepción es la última de cuatro galerías de arte que contempló la iniciativa, la cual se enmarca dentro de un proyecto Fondart Regional de creación artística, el cual une arte, ciencia y filosofía. “Este esfuerzo transdisciplinar, presenta un acercamiento para que las familias del Gran Concepción puedan conectar con el territorio que habitan. Utilizamos nuevos medios para crear experiencias sensoriales inmersivas e interactivas, y así presentar perspectivas que valorizan nuestro patrimonio natural y cultural. Tactos sonoros, plantas que cantan, visualización de la geometría oculta en la vocalización de aves. Así como también, la necesaria escucha de los sonidos que nos recuerdan la vida presente en los territorios que nos rodean”, afirmaron desde Actos Sinestésicos.

Para el montaje de “Canta la naturaleza: Biobío mágico. Investigación medial de territorios aledaños de la cuenca hidrográfica del Biobío”, trabajaron con técnicas como biosonificación, que permite crear melodías con la electricidad de una planta y así apreciar el reino vegetal mediante tecnología análogo-digital. Está también la sonificación, la que permite convertir en música elementos conductores de electricidad, como el tacto entre humano y agua. Y de igual manera está la cimática, que posibilita la visualización de sonidos, presentando la observación de la geometría oculta en aves; paisaje sonoro, con el uso de microfonía para captar sonidos característicos de un paisaje.

Actos Sinestésicos se fundó en 2018 y en 2021 se constituyó como corporación cultural, trabajando a través de cinco ramas principales: “Eureka, Festival Internacional de los Nuevos Medios”, “Canta la Naturaleza, galerías de exposición de arte basadas en Nuevos Medios”, “Contenido viral en redes sociales”, “Bío Bío invisible, actividades formativas de Nuevos Medios” y “Actos Sinestésicos, cápsulas audiovisuales de larga duración en YouTube”.

Notas Relacionadas