CHOF tendrá un cierre con dos óperas de alta producción y clásicas historias

15 de Diciembre 2022 | Publicado por: Ricardo Cárcamo - Mauricio Maldonado
Fotografía: Raphael Sierra

“Cavalleria Rusticana” de Mascagni y “Pagliacci” de Leoncavallo son los montajes que se presentarán, en un trabajo conjunto entre Corcudec y el Teatro Biobío. Una propuesta que, además, marca el fortalecimiento del proyecto TBB Lab. Primera función será hoy, a las 20 horas, en el Teatro Biobío.

Una gran puesta en escena, en una producción conjunta entre dos actores del mundo cultural local que cada día fortalecen más sus lazos, ofreciendo trabajos de alto nivel, en esta oportunidad como punto final de un evento de envergadura no sólo nacional, sino internacional. Hoy, desde las 20 horas en el Teatro Biobío las óperas “Cavalleria Rusticana” de Mascagni y “Pagliacci” de Leoncavallo, en el marco de la segunda edición del Chile Opera Festival (CHOF).

Ambas óperas son una coproducción de Corcudec y el Teatro Biobío. Contarán con la participación de la Orquesta Sinfónica y Coro UdeC, Lorenzo Tazzieri como director artístico invitado, Coro IDAM, Coro de niños Colegio Manquimávida, Ballet Artemisa Danza y el regisseur Marco Voleri. Además, los solistas internacionales Claire Nesti, Marta Mari, Davide Piaggio y Rodolfo Giuliani trabajarán junto a los chilenos Pedro Alarcón, Gloria Rojas, Claudia Lepe, Ramiro Maturana, Camila Guggiana y Leonardo Navarro.

Ambos montajes se ambientan en Italia y muestran la crudeza de la humanidad, la traición, el dolor y el sufrimiento por el desamor. También se enmarcan en el verismo, tendencia surgida entre 1875 y 1896 en ese mismo país encabezada un grupo de escritores, principalmente narradores y comediógrafos.

Luego de la función de hoy, se realizará otra el sábado, también a las 20 horas, y la última el domingo, a contar de las 19 horas. Entradas se venden a través de Ticketplus.

Una gran oportunidad

Claudia Muñoz Tobar, presidenta del directorio de Corcudec, indicó que “esto es muy importante, primero que nada por la descentralización de la cultura. Es la segunda producción de ópera que hacemos en el Teatro Biobío, la primera fue ‘Madama Butterfly’ en 2019. Vino la pandemia y hubo un paréntesis, pero ahora estamos retomando esta alianza, que nos permite sustentar una obra que requiere mucho trabajo técnico, en un escenario importante a nivel nacional”.

Por su parte, Lorenzo Tazzieri, director artístico y musical del CHOF, comentó sobre la elección de las obras que “el 2022 es el año del verismo, en Italia tenemos un importante aniversario, de Giovanni Verga, que fue el libretista de ‘Cavalleria Rusticana’. Se celebra este particular periodo histórico de la ópera, y estas dos, que se suelen hacer juntas, son las más famosas y representativas de este repertorio”.

Leonardo Navarro, que intepreta a Beppe en “Pagliacci”, indicó que “estoy muy contento por la invitación. He tenido la fortuna de venir siempre todos los años, desde que vivo en Viena, a cantar a mi región. Para mí siempre es un placer y orgullo ser parte de estos tremendos proyectos, que nunca son fáciles de hacer, y que se haga desde la Región del Biobío es fantástico (…) Ha sido un excelente trabajo. Para hacer ópera nunca es fácil, sobre todo cuando una sola institución lleva a cargo todo. Entonces, cuando se fusionan dos de la importancia de Corcudec y el Teatro Biobío todo se puede hacer mejor y con una mayor facilidad”.

Aprendiendo y sembrando

Dentro de la preparación de las óperas, ha sido fundamental el trabajo técnico del Teatro Biobío. Y esa línea, enfocada en el trabajo escénico, el recinto está llevando a cabo el proyecto TBBLab.

Francisca Peró, directora ejecutiva del Teatro Biobío, señaló que “es un espacio que tiene que ver con pensar, hacer, crear y experimentar. Y en el fondo, poner herramientas para que los procesos artísticos que vienen previo a lo que ocurre en el escenario existan en Teatro Biobío y se pueda descentralizar también la realización escénica. Actualmente, las escenografías hay que mandarlas a hacer a otras partes, y lo que estamos generando con TBB Lab es un polo de realización escénica en el sur de Chile”.

En específico sobre su labor en estas óperas, destacó que “este tipo de montajes los llamo una expresión de artes escénicas de alto rendimiento, y para que eso ocurra se necesitan varios procesos que se tienen que cumplir, con la creación escénica previa a llegar al escenario. Ese es el aporte que hemos hecho como Teatro Biobío: juntar la experiencia de Corcudec, los saberes de su equipo en torno a lo musical con nuestra infraestructura y un equipo humano que puede soportar y colaborar en la implementación escénica del diseño en esta ópera. Contamos con el apoyo del Teatro Municipal de Santiago, con quien tenemos una alianza, donde expertos han venido a enseñarnos su especificidad artística que se transmite como la de un artesano, persona a persona”.