Cultura y Espectáculos

La esclavitud sigue vigente, según Enmienda XIII

El documental de Netflix recorre toda la historia de los afroamericanos en EE.UU., desde la esclavitud hasta hoy, en un país presidido por Trump y donde impera un sistema de encarcelación masiva ¿Qué tienen estas cosas en común?

Por: Diario Concepción 31 de Enero 2017
Fotografía: imagenPrincipal-6699.jpg

El documental de Netflix recorre toda la historia de los afroamericanos en EE.UU., desde la esclavitud hasta hoy, en un país presidido por Trump y donde impera un sistema de encarcelación masiva ¿Qué tienen estas cosas en común?

 

Esteban Andaur
Contacto@diarioconcepcion.cl

En el documental Enmienda XIII (2016), dirigido por la prestigiosa cineasta afroamericana Ava DuVernay, vemos cómo las cortes estadounidenses han reformulado una y otra vez las leyes relativas al sistema penitenciario, derivando en un proceso creciente de encarcelación masiva.

La mayor parte de la población presidiaria son hombres afroamericanos. De hecho, las estadísticas que ofrece la película son horrorosas: 1 de cada 3 hombres afroamericanos serán encarcelados en sus vidas.

DuVernay hace una aseveración polémica al respecto: debido a la 13ª Enmienda a la Constitución de los EE.UU., establecida tras la abolición de la esclavitud, ésta sólo puede ser aplicada a las personas como una forma de castigo por un crimen; por lo tanto, las cárceles se han convertido en la forma de perpetuar la esclavitud en su país.

Después de la gran Selma (2014), basada en un episodio de la vida de Martin Luther King, Jr. durante el Movimiento por los Derechos Civiles, DuVernay vuelve a explorar la historia del racismo en EE.UU., a través de una lente tan perceptiva como perturbadora.

La película regresa también a los personajes de Selma, como el Dr. King y Malcolm X, en imágenes de archivo. Y contiene muchas entrevistas a académicos, políticos demócratas y republicanos, y a líderes mujeres de los derechos civiles, como Angela Davis, a quien el gobierno intentó llevar a prisión a través de un juicio, que falló a su favor. Ella fue una excepción a la regla.

Asimismo, Enmienda XIII es sabia al remitirse a la historia del entretenimiento estadounidense, en específico, del cine. En casi un siglo, somos testigos de las drásticas diferencias en las interpretaciones de los afroamericanos, desde que El nacimiento de una nación (1915) estableció una mitología prejuiciada sobre ellos, caracterizándolos como salvajes, incultos y violadores que debían ser perseguidos por el Ku Klux Klan (ciertos académicos aseguran que el filme propició el resurgimiento del KKK en EE.UU.), hasta 12 años de esclavitud (2013), donde el patrón blanco violaba a su esclava negra favorita, para luego manifestar en golpes y azotes la culpa que el deseo le generaba.

Un siglo de la cultura que han consumido los estadounidenses y el resto del mundo, que ni siquiera ha mitigado el racismo.

Me pregunto si el KKK resurgirá ahora con el triunfo de Trump, o si lo admitirán en el Parlamento (¿Ha desaparecido alguna vez el KKK?). Y es que Enmienda XIII no trata bien al actual presidente de EE.UU. La película expone registros en los que se le escucha no solo siendo racista, sino pidiendo la muerte de aquellos que cometen crímenes. Gente no blanca, por cierto. Y la película también es crítica de las medidas tomadas por los presidentes anteriores. Ellos emprendieron, y prolongaron a lo largo de sus sendos mandatos, una guerra contra las drogas concentrada en el tráfico de cocaína, principalmente, en barrios de afroamericanos y latinos. Endurecieron las penas carcelarias y alimentaron aún más el visión distorsionada de los afroamericanos y, en general, los inmigrantes como <>.

¿Dónde está la esperanza? ¿De dónde deberá llegar? ¿Cuándo terminará todo esto? ¿Han sido las minorías étnicas realmente libres en EE.UU.?

Una de las cosas que más admiré de Enmienda XIII fue su banda sonora. Según las épocas que el filme va abordando, escuchamos música afroamericana de estilos diversos, cuyas letras dan cuenta de los procesos sociales que vive la comunidad negra (uno desearía que las clases de Historia en el colegio hubiesen sido como este documental). De los temas, mi favorito es <> de Public Enemy, un clásico del hip hop de los 80 y que hace años no escuchaba, y que nos previene de creerles todo a los medios de comunicación.

La gráfica es simple y, al mismo tiempo, no. Las letras de las canciones y la palabra <>, por ejemplo, suelen llenar la pantalla de vez en cuando, proporcionando transiciones fluidas y énfasis entre las entrevistas y las imágenes de archivo, matizando la atmósfera verbosa del filme. Las letras son blancas sobre un fondo negro. El uso del color muestra la gran sensibilidad de DuVernay y su capacidad de persuasión, puesto que expresa, con sutileza, la división entre negros y blancos en su país, convirtiéndose la estética en el discurso en sí.

Y la controversia no termina aquí, pues afecta la vida misma ¿Cuánto falta por hacer al respecto?, parece que demasiado todavía, ¿Y cuál es la verdadera utilidad de las cárceles, después de todo?, no lo entiendo.

Enmienda XIII es uno de los mayores logros cinematográficos del año pasado, merecedor de todo honor posible, y dado el incierto panorama político de EE.UU., y del mundo, su visionado es ahora más urgente que nunca.

Este es <>, plataforma donde sigue disponible, y el filme continúa la buena racha que el servicio de streaming ha cosechado en los Óscar desde 2015.

1 nominación: Mejor Largometraje Documental.

Etiquetas