Diario Concepción Radio UdeC TVU Noticias La Discusión
Ciudad

Rebusca vía ecosondas y un área de trabajo de 350 kilómetros cuadrados: los detalles del operativo del Cabo de Hornos

Desde la madrugada del sábado que la unidad de la Armada analiza el fondo marino en medio de los trabajos de búsqueda de los pescadores desaparecidos de la lancha “Bruma”. Su comandante, el capitán de fragata Sergio Swett, entregó una serie de detalles de las labores de inspección.

Por: Cecilia Bastías 14 de Abril 2025
Fotografía: Armada de Chile

El buque de investigación científica de la Armada de Chile, AGS Cabo de Hornos, cumplió más de 48 horas de trabajo, durante la madrugada de este lunes, en el marco de la indagatoria para encontrar a los pescadores de la lancha “Bruma”, en la costa de Coronel.

La unidad es comandada por el capitán de fragata Sergio Swett Araya, quien entregó detalles a Diario Concepción sobre lo realizado desde primera hora del sábado.

Es que la elección de esta nave de la marina de guerra no es casual. Sus características técnicas (ver infografía) dan cuenta de su alta capacidad en cuanto a equipamiento y tripulación.

Por ello, relató el capitán Swett, tras instrucciones del alto mando institucional, se dispuso el zarpe desde su puerto base de Valparaíso, para dirigirse al área de rebusca de la lancha siniestrada, en el área general de la Isla Santa María, lo que sucedió el viernes 11 de abril, durante la madrugada.

“Tuvimos un tránsito oceánico para arribar al área general de la rebusca y llegamos el día 12 (este sábado) a las 4 de la mañana e inmediatamente iniciamos las tareas de investigación, recolección de algunos datos que para nosotros son importantes para la operación de nuestros sensores, y de ahí partimos sondando”, contó.

El comandante del Cabo de Hornos explicó que la diferencia que se marca entre sondar y efectuar una rebusca, que fue lo que más precisamente hicieron, es la calidad del dato que se obtiene. “Nosotros tenemos dos ecosondas multihaz, uno de aguas profundas que permiten llegar hasta los 11.000 metros, y otro de aguas someras que nos permiten cubrir la columna de agua desde los 2.000 metros hacia arriba, generalmente ocupamos los dos sensores en forma paralela, y con eso vamos generando como si fuese un mapeo submarino”, detalló.

El rol principal de los ecosondas multihaz es generar las cartas de navegación y ver las profundidades del área, especificó Swett y agregó que “podemos adaptar el empleo ajustando ciertas velocidades del buque muy particulares, trabajando el ancho de los haces de los ecosondas para más que mapear, efectuar una rebusca en detalle del fondo marino”.

La misión

En una primera instancia, la tarea principal del Cabo de Hornos es concentrarse en el área que contempla alrededor de 8 kilómetros cuadrados. “En las cercanías de la última posición conocida que es de la lancha motor Bruma, eso lo terminamos de mapear el sábado en la tarde”, especificó el capitán de fragata.

“De acuerdo a la información que nosotros procesamos con personal técnico del Servicio Hidrográfico Oceanográfico de la Armada (SHOA), que va con nosotros, se establecieron dos puntos de interés. Estos puntos de interés fueron traspasados al mando que tiene a cargo la rebusca de esta embarcación, en la II Zona Naval”, señaló el capitán Swett, especificando que estos puntos están cercanos a la última posición conocida y el objetivo de hacer entrega de la información a la Zona es que comiencen las investigación con los ROV’s (vehículo sumergible operado remotamente).

Posteriormente, el Cabo de Hornos amplió el área de la rebusca, ya que contaban con el área más importante mapeada prácticamente completa.

Por eso, hasta la tarde de ayer, el objetivo era seguir trabajando con los perímetros para luego poder concretar el alcance de un área de 350 kilómetros cuadrados de mapeo de fondo submarino. “Equivale más o menos a la comuna de Concepción y Chiguayante, juntos”, graficó el oficial.

Características

“En el buque, aparte de los ecosondas multihaz, tenemos diferentes equipos para hacer diferentes tipos de mediciones, perfiladores de subsuelo marino, medir oxígeno, temperatura, presión, conductividad, tenemos sonares de pesca para analizar biomasa, y un sinfín de capacidades”, acotó Swett.

A nivel internacional, el Cabo de Hornos está considerado entre los buques más modernos en investigación hidrográfica y oceanográfica, comentó. “Como dato al margen, también el buque tiene una capacidad de posicionamiento dinámico, quiere decir que puede mantener una posición sin anclar, y para ello tiene unas hélices laterales y unas omnidireccionales bajo el agua que automáticamente contrarrestan los efectos del viento y las olas”, explicó.

Es importante informar que durante este domingo, estuvieron desplegados otros numerosos medios que se unen a la rebusca de vestigios de la lancha motor Bruma: ATF Galvarino, LSG Talcahuano, Partida de Salvataje, Comando de rescate y salvataje de la Armada, una Aeronave Naval, Empresa UNDERDEEP, y Empresa ULTRASEA.

Ficha del AGS-61 Cabo de Hornos

  • Diseño: Año 2013, por la empresa noruega Skipsteknisk

  • Construcción: ASMAR Talcahuano

  • Inversión: Casi 57 millones de dólares

  • Potencia de Maquinaria: Tres motores de 1.500 hp c/u

  • Velocidad Máxima: 14,5 nudos o 26,8 km/h

  • Eslora: 74,1 metros

  • Manga: 15,6 metros

  • Puntal: 8,5 metros

  • Calado: 5,8 metros

  • Dotación: 13 oficiales, 44 Gente de Mar y 25 científicos

  • Habitabilidad: 68 personas

  • Autonomía: 35 días navegando sin reabastecimiento, 6.240 millas náuticas a 10,5 nudos o 19,4 km/h

Características del buque científico

  • Destaca la góndola que mapea el fondo marino hasta los 11.000 metros de la superficie del mar.

  • Tiene una quilla retráctil, con sensores de pesca, para realizar hidrografía y estudiar hidratos de gas.

  • Su sistema de posicionamiento dinámico permite mantenerlo detenido en un solo punto en el mar, sin variar posición.

  • Hace evaluación hidroacústica para la determinación de biomasa hasta profundidades de 1.200 metros.

  • Posee equipos para muestreo y estudios de especies hasta 1.500 metros.

  • Realiza oceanografía física y química para profundidades de hasta 5.000 metros.

  • También ejecuta oceanografía geológica para la caracterización del fondo y subsuelo marino hasta una profundidad de 8.000 metros.

  • Mapeo submarino hasta los 10.000 metros de profundidad.

  • El puente de mando posee visualización en 360 grados.

Notas Relacionadas