
Tener uno de estos aparatos es cada vez más considerado, incluso en el comercio, en vista de lo ocurrido con el apagón de fines de febrero, entre otros eventos de interrupción del servicio.
Por Christian Kairies Gatica
Con la llegada de fuertes sistemas frontales y fenómenos naturales impredecibles, adquirir un generador eléctrico se ha convertido en una fuerte opción frente a los cortes repentinos de suministro eléctrico.
Por lo anterior, invertir en generadores es visto como una manera de garantizar autonomía, seguridad y continuidad en aspectos esenciales de la vida diaria, evitando así problemas por cortes de luz no planificados.
Y es que en muchos casos existen comercios sin generadores eléctricos, como por ejemplo el caso de David García, dueño del local gastronómico “Inugami”, en Concepción, quien precisó que “actualmente no contamos con un generador y no lo hemos comprado, aunque sí hemos evaluado la posibilidad de tener uno (…) Hemos tenido cortes y experiencias de cortes prolongados. En general, la situación se maneja llamando a CGE como una emergencia”.
No obstante, en otros casos, por ejemplo, “efectivamente, aquí en Tumbes fuimos pioneros en buscar una solución energética, como lo es la compra de un generador. Incluso, algunos colegas nos han pedido ayuda en su momento y les hemos recomendado qué generador comprar (…) Hoy en día es algo fundamental, pero en su momento fue una decisión importante para nosotros, sobre todo por la necesidad de mantener en buen estado los materiales que usamos”, dijo Claudio Avíles, dueño del restaurante “Punta Norte”, en Caleta Tumbes, Talcahuano.
Por tanto, y en esa línea, Manuel Eyzaguirre, gerente general de Kaltemp, empresa chilena con 49 años de experiencia en climatización, diferenció que “un generador eléctrico no sólo asegura el confort térmico en el hogar, sino que también garantiza la continuidad de equipos esenciales como refrigeradores, sistemas de seguridad y dispositivos médicos. Con los recientes eventos de apagones y variaciones de voltaje, tener un generador ya no es un lujo, sino una necesidad para garantizar estabilidad en el hogar”.
Respecto a lo anterior, Eyzaguirre puntualizó que si se está evaluando adquirir un generador eléctrico para fines de climatización u otros, resulta vital hacer una compra informada. Para ello, se entregaron los siguientes aspectos y recomendaciones a considerar:
Primero, el tipo de calefacción que se usará es determinante. Una bomba de calor o aire acondicionado requiere potencia constante, mientras que una estufa eléctrica demanda picos de alto consumo. Por eso, es esencial dimensionar correctamente el generador según cada equipo.
Respecto a lo anterior, Bastián Morales, técnico en electricidad y automatización industrial, precisó que “es necesario entender cuál es la capacidad que necesitan abarcar, ya que si se evalúa precio y calidad versus rendimiento, los valores podrían elevarse al punto de llegar a ser inalcanzables, para cierto tipo de rango social”.
En segundo lugar, el ruido es un factor importante, sobre todo en espacios cerrados. En este caso, los generadores inverter son los más recomendables por su funcionamiento silencioso, ideal para entornos residenciales, según Eyzaguirre.
Continuando, la conexión del generador puede variar según el modelo. Algunos requieren instalación profesional directa al tablero eléctrico con sistema de transferencia automática. Otros, más portátiles, se conectan a enchufes comunes, pero tienen un límite de carga.
La potencia del generador debe calcularse considerando todos los equipos que se alimentarán. Se sugiere sumar un 20% a 30% extra sobre la demanda total para evitar sobrecargas y asegurar un funcionamiento estable. Por ejemplo, un aire acondicionado de 1.300 W en el arranque y 800 W para otros equipos da una demanda total de, aproximadamente, 2.200 W, que puede cubrirse con un generador Watson 2.200 de Kaltemp.
Morales añadió que “la evaluación o interés no debería ir en una marca específica sino en qué se necesita distribuir la energía, ya sea luz, algunos o todos los electrodomésticos, etc, es muy importante identificar que el expandir el rendimiento a todo conlleva a un gasto elevado vs a discriminar lo esencial, ya sea iluminación, refrigerador, un enchufe auxiliar y calefón en caso de tener uno a energía directa”.
Es importante destacar los casos particulares de personas electrodependientes, quienes requieren directamente del suministro eléctrico para el funcionamiento de dispositivos médicos vitales.
En estos hogares, elegir un generador adecuado se convierte en una prioridad para garantizar la seguridad y el bienestar. En ese sentido, el gerente de Kaltemp precisó que al elegir un generador para un hogar con personas electrodependientes, es clave priorizar tres aspectos: buena autonomía (depósito de larga duración o carga automática), sistema de transferencia automática para encendido inmediato ante cortes, y bajo nivel de ruido si va a funcionar por períodos prolongados.
Por otra parte, considerando los diversos tipos de generadores eléctricos, Eyzaguirre precisó en las diferencias y ventajas particulares de cada uno, siendo cada uno de estos mejor para situaciones específicas según sea el escenario.
Los generadores a gasolina son fáciles de usar y transportar, lo que los hace ideales para emergencias puntuales o usos esporádicos. Además, generan menos ruido que otros modelos. Sin embargo, su consumo de combustible es mayor en comparación con los generadores diésel o inverter.
En tanto, los generadores a diésel destacan por su eficiencia en consumo y su buen rendimiento en funcionamiento continuo. Son una buena opción para empresas o lugares donde se necesita energía constante. Su desventaja: suelen ser más pesados y ruidosos.
Por último, los generadores inverter utilizan una tecnología que regula la velocidad del motor según la demanda energética, lo que reduce el consumo. Entregan energía estable, ideal para equipos electrónicos sensibles como sistemas de climatización. Además, son los más silenciosos y eficientes a largo plazo.
No obstante, pese a las diferencias de cada tipo, Morales finalizó agregando que “desde el punto eléctrico la diferencia entre uno y otro no tiene mayor importancia más que la capacidad de entrega de energía que suministrará, ya que la energía es una sola (…) Lo que mayormente importa es qué es más conveniente por el precio del mercado actual, si el diésel o la gasolina. Para mí en particular sería ideal en diésel, ya que abarca mayor rendimiento en precios y gastos”.