
Son las medidas de mitigación definidas para 4 comunas de la Provincia fuertemente afectadas por las inundaciones del invierno 2024
Por Hugo Ramos Lagos
A diez meses de haberse pronunciado el compromiso presidencial que buscaba definir el Plan Maestro de Aguas Lluvias para 4 comunas de la Provincia de Arauco, fuertemente afectadas por las inundaciones del invierno 2024, existen avances en cuanto a los correspondientes conductos regulares ante la Contraloría General de la República (CGR).
Respecto de estas medidas de mitigación, el director regional de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) del MOP, Claudio Morales, aseveró que ya se tomó razón del Plan Maestro de Aguas Lluvias para la comuna de Cañete, y estaría en proceso de gestión el de Arauco. A su vez, mencionó que pronto se ingresarán a Contraloría los planes de Curanilahue y Lebu.
Además, Morales reforzó la idea de que estos planes “son más bien instrumentos de planificación que permiten incorporar infraestructura de evacuación de aguas lluvias tanto redes primarias y secundarias (…) en coordinación con los municipios, para ir implementando en visión de largo plazo esta infraestructura a las ciudades”.
Desde Arauco, el alcalde, Mauricio Alarcón, valoró la disposición del Ejecutivo, ya que de alguna forma se plasmó a través de una licitación desarrollada por la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH).
“Se trata de la respuesta a una inquietud municipal, pero en particular de los vecinos del sector Pichilo, Conumo, Conumo Alto, La Meseta y Carampangue, en relación con la cuenca hidrográfica de los tres ríos referidos. Y lo que nos interesa es que la metodología de trabajo que se desarrolle tenga consideración prioritaria de la comunidad”, manifestó.
A su vez, Alarcón expresó que el municipio quiere que el estudio se desarrolle con la solvencia técnica que corresponde, y se desarrolle dentro de un periodo acotado. También se buscaría que las obras traigan aparejadas las temáticas de educación y formación ciudadana.
Sin embargo, el jefe edilicio advirtió que, una vez el plan esté desarrollado, este “no va a eliminar los riesgos de inundación, sino que va a aminorar los impactos de estas mismas”.
“Para nosotros es un avance sustantivo, pero que, desde el punto vista de etapas, también requiere que en la evaluación, diagnóstico y formulación de eventuales soluciones se planeen soluciones definitivas, que de alguna forma aminoren los impactos de la inundación en un sector complejo”, concluyó.
En paralelo, el secretario de Planificación Comunal de la Municipalidad de Lebu, Blas Araneda (Secplan), explicó que, en primer lugar, este plan contiene “un levantamiento de la situación base de la ciudad efectuado entre 2018 y 2020”.
“En general, propone soluciones a las inundaciones históricas en el sector céntrico de la ciudad, como en la calle Prat, Saavedra u otras. Del mismo modo, plantea obras estructurantes para el sector Lebu Norte, generando descargas hacia la costa a través de la avenida Costa Mar”, mencionó.
Al mismo tiempo, Araneda estimó que en la comuna es una materia fundamental, pues a partir de la aprobación del plan, el MOP (para las redes primarias) y el Minvu (para las secundarias), podrán disponer de financiamiento para avanzar en la ejecución de las obras que se desprenden.
“La buena noticia es que, encontrándose resuelto el componente técnico, ambos ministerios harán un trabajo con el equipo municipal, para abordar de manera prioritaria el inicio de las obras de aquellos puntos más críticos, los que nos permitirá dar solución a demandas históricas de la ciudad”, detalló.
Pero más allá de lo señalado por el MOP, el alcalde de Curanilahue, Luis Gengnagel, afirmó no tener ninguna noticia sobre el tema. “Sé que estaba en proceso final, para la firma de la ministra, y posteriormente estuvo —o está— en Contraloría, pero no tengo mucha opinión referente de un documento que no conozco”, añadió.
Por el contrario, Gengnagel explicó que “hasta el momento, lo que hemos hecho en Curanilahue —para evitar daños mayores en el próximo invierno ante las posibles precipitaciones— es solamente con recursos municipales (…). Espero (que el reglamento) venga con recursos para ejecutar las obras que van a recomendar”.
Consultada la Municipalidad de Cañete, hasta el cierre de esta nota no hubo respuestas ante la solicitud de Diario Concepción.