Diario Concepción Radio UdeC TVU Noticias La Discusión
Ciudad

Estudiarán la Cuenca del Biobío: $430 millones de inversión

Se trata de una indagatoria impulsada por el MOP, la que se tiene que desarrollar durante 26 meses, tras proceso de licitación.

Por: Diario Concepción 10 de Abril 2025
Fotografía: Carolina Echagüe

Por Bruno Rozas Hinayado

Las señales de la crisis hídrica ya no son ajenas a la Región del Biobío. La disminución de lluvias, la sobreexplotación de fuentes subterráneas y la falta de planificación en el uso del recurso han dejado huella en el Gran Concepción y sus alrededores.
Ante este panorama, Chile ha comenzado a implementar una nueva herramienta para enfrentar esta problemática desde una perspectiva territorial y con visión de futuro: los Planes Estratégicos de Recursos Hídricos en Cuencas (PERHC).
Estos planes, elaborados por el Ministerio de Obras Públicas en conjunto con otras instituciones, buscan mejorar la toma de decisiones en torno al agua, estableciendo diagnósticos y proyecciones a nivel de cuencas hidrográficas.
“Se trata de construir una mirada coordinada, técnica y participativa que permita entender cómo estamos gestionando el agua y qué acciones debemos tomar para garantizar su disponibilidad en el futuro”, explican desde la Dirección General de Aguas del MOP.
En el caso de la región, el PERHC correspondiente al Río Biobío, la cuenca más importante del sur del país, y se perfila como una herramienta clave para enfrentar los impactos del cambio climático y asegurar el abastecimiento de agua en los próximos años.
Matías José Mendoza Lama, director regional de Aguas, señaló que “el plan Estratégico de Recursos Hídricos busca un beneficio para todos los actores y sectores productivos inmersos en la Cuenca, donde cobra especial fuerza el rubro agricultor, por corresponder a una fuente económica importante en la Cuenca”.
El estudio que lleva por nombre “Análisis de la cuenca del Río Bio Bío para la formulación del plan estratégico de recursos hídricos”, involucra una inversión de $430 millones 537 mil 129, y está contemplado que se lleve a cabo durante 26 meses, mediante un proceso de licitación.

Preocupación por la utilización del estudio

Desde el Laboratorio de Estudios Urbanos y Territoriales de la Universidad del Bío-Bío (ubb), el director del centro, Aaron Napadensky, fue enfático en señalar que muchos estudios e investigaciones terminan “ensanchando los anaqueles” si no logran incidir en los instrumentos de planificación, regulaciones y normativas.
“Todo estudio se le pide que tenga sentido, y que genere reverberación en un instrumento de planificación territorial, porque si no, terminan siendo estudios que, por muy interesantes que sean, no generan implicancias reales en la forma en que se ocupan los territorios”, afirmó.
El académico recalcó que los efectos del cambio climático y la mega sequía hacen aún más urgente una mirada territorial que trascienda los límites políticos y administrativos.
“No sacamos nada con que Concepción cuide su relación con el río y el agua, si río arriba, en comunas como Nacimiento, Chiguayante o Hualqui, no hacen lo mismo. Por eso, cada día crece más la conciencia de que la gobernabilidad del territorio debe pasar por espacios de unificación de las autoridades en torno a las cuencas hidrográficas”, explicó.
Rural v/s urbano
Napadensky también llamó la atención sobre la desconexión entre el mundo urbano y rural en las políticas de regulación del suelo.
“Quizás si hubiésemos tenido una visión más integrada, hoy no tendríamos asentamientos rurales donde no hay agua, y donde hay que llegar con camiones aljibe porque las plantaciones forestales han consumido todas las napas freáticas y secado los pozos”, señaló.
Desde la Universidad de Concepción, el director del Centro EULA, Ricardo Barra, valoró los avances en recopilación de información y estudios de modelación hídrica, especialmente aquellos que permiten prever la disponibilidad de agua a futuro.
“Este tipo de datos va a permitir modelar escenarios futuros, que es un aspecto crítico. Cuánta agua vamos a tener, hasta cuándo podremos seguir extrayendo agua subterránea sin secar los acuíferos”, indicó.
Insuficiencia de recursos
Sin embargo, Barra también fue claro al advertir que los recursos disponibles para llevar a cabo el estudio, actualmente son insuficientes para enfrentar la magnitud del problema.
“Los fondos que parecen ser abultados, son, a nuestro juicio, insuficientes para lo que se quiere alcanzar. Existe el riesgo de que los resultados que se obtengan no sean los que realmente se necesitan”, afirmó.
Ambos académicos coincidieron en que el cambio de régimen de lluvias, más concentradas y menos frecuentes, obliga a repensar la infraestructura existente y apostar por una gestión inteligente de embalses y sistemas de captación.
Asimismo, destacaron que las recientes reformas al Código de Aguas, que priorizan el consumo humano sobre otros usos como el agrícola o forestal, son un paso necesario, pero aún insuficiente sin una implementación efectiva y con perspectiva territorial.

Notas Relacionadas