Diario Concepción Radio UdeC TVU Noticias La Discusión
Ciudad

Vecinos de Nonguén piden mejorar acceso a Parque Nacional: estudio de ingeniería cuenta con aprobación del Gore, pero aun no se asignan recursos para concretarlo

Se trata del tramo posterior al Zoológico donde junto al espacio administrado por Conaf también hay viviendas.

Por: Diario Concepción 09 de Abril 2025
Fotografía: Isidoro Valenzuela

Por Catalina Poblete Sánchez

El avance de la urbanización en los sectores aledaños al Parque Nacional Nonguén ha puesto sobre la mesa un nuevo reto por delante: cómo mejorar el acceso del lugar sin alterar el entorno natural de uno de los espacios silvestres más valiosos del Gran Concepción.

Desde el ámbito vecinal y las autoridades ambientales coinciden en la importancia de una planificación cuidadosa que permita compaginar la mejora de un ingreso al lugar, junto con la conservación de este.

Juan Carlos Camaño, presidente de la Junta de Vecinos de Alto Valle, manifestó que “la viabilidad del camino, está en pésima condición, normalmente mucha gente deja de venir al parque o hacia nuestro sector por la mala conectividad”. Esto en relación al camino de tierra que comienza posterior a la zona del zoológico y que termina conduciendo al citado Parque y parcelaciones.

Camaño recalcó que los vecinos apoyan el desarrollo de proyectos de mejora en accesos y transporte, siempre que se respeten los límites ambientales. “Mientras estén dentro de la normativa, no se les puede negar. Sin embargo, creo que en un tiempo no muy lejano la autoridad debería mejorar el camino, pero también poner restricciones al desarrollo urbano, porque de lo contrario puede va a afectar el Parque Nacional”, dijo.

La Junta de Vecinos presentó un proyecto para financiar el estudio de ingeniería del camino, con recursos provenientes del Gobierno Regional (Gore).

Consultado el Gore señalaron que la iniciativa cuenta únicamente con la aprobación del por parte del Consejo Regional (Core) y no ha avanzado en ninguna otra etapa del proceso. No tiene convenio y al momento en que la administración anterior definió la asignación presupuestaria para el año 2025, no se consideraron recursos para su ejecución.

La situación, sin embargo, sigue generando inquietud. “El camino tiene una carga de movimiento altísima. Se hizo un censo de transitabilidad y se estimó que pasan alrededor de 600 vehículos en la mañana y 700 en la tarde. No es un camino rural común y corriente, es prácticamente un camino urbano”, afirmó Camaño.

Aunque reconoce que se han hecho mejoras, insiste en que no son suficientes: “Lo que pasa es que el camino tiene una carga demasiado alta de tránsito. Mientras no se hagan trabajos de mantención más constantes, los problemas seguirán”.

Desde Conaf

Esteban Krause, director regional de Conaf Biobío, enfatizó que “vivir en el perímetro de un área silvestre como el Parque Nacional Nonguén debe tener una mirada distinta al resto de los vecinos. Es un área protegida donde estamos preocupados de la conservación tanto de la flora como la fauna”.

En este contexto, Krause destacó el rol de las organizaciones comunitarias: “Las juntas de vecinos forman parte del consejo consultivo y, cada vez que surge una situación de preocupación, se aborda en conjunto, buscando siempre mejorar la relación entre los vecinos y nuestra área silvestre protegida”.

El director regional de Conaf agregó que, si bien el aumento de la población en el sector es evidente, es fundamental concientizar y educar sobre lo que significa vivir en el perímetro de un área silvestre, haciendo hincapié en aspectos como el manejo de la vegetación, la prevención de incendios forestales y la tenencia responsable de mascotas.

“Si bien es cierto, se ha ido a vivir una cantidad importante de personas hay que ir concientizando, hay que ir educando qué es lo que significa vivir en el perímetro o ser vecino de un área silvestre. Y ahí me refiero, por ejemplo, a tener más resguardo de la corte de vegetación, del tema de los incendios, del tema de las mascotas también”, enfatizó.

También subrayó que, en términos generales, la relación con los vecinos ha sido positiva. “Queremos que exista una buena convivencia y que nuestros vecinos estén claros respecto a qué afecta al área silvestre y qué acciones son positivas. Estamos en un proceso de generar la concientización necesaria y la información necesaria respecto a cómo vivir siendo vecino de un parque nacional”, explicó.

Notas Relacionadas