
La intervención al viaducto viene siendo contemplada desde hace tiempo por parte del MOP, en vista del desgaste natural desde su construcción hace más de 50 años, a lo que se suman los daños provocados por el terremoto de 2010.
Por Juan Carlos Godoy
El puente Juan Pablo II es una de las estructuras viales más antiguas e importantes de la región, en temas de conectividad brinda un acceso a San Pedro de la Paz, comuna que actualmente atraviesa una crisis de vialidad.
Por este motivo, es que el 27 de marzo se inició la apertura de ofertas económicas en la licitación para la mejora estructural de este viaducto, donde buscan extender su vida útil por 10 años más.
El concurso establece un plazo de 600 días y un presupuesto estimado de $6 mil 605 millones 319 mil 319 y se espera que las obras inicien durante el 2026.
Sobre esto, Hugo Cautivo, seremi de Obras Públicas, recordó que los daños estructurales más importantes se dieron debido al terremoto del 27 de febrero del 2010, lo cual se suma al deterioro provocado por la antigüedad del puente.
‘’El puente Juan Pablo II a lo largo de los años ha recibido distintos tipos de intervenciones para generar viabilidad y prolongar su vida útil. En esta materia, básicamente las grandes intervenciones que han habido hasta ahora fueron las posteriores al terremoto y el 2017, cuando se realizaron una serie de intervenciones en las cepas del puente’’, afirmó Cautivo.
Según explicó la autoridad regional en obras públicas, los trabajos consisten en la mantención del pavimento deteriorado del camino vehicular y en los circuitos peatonales del puente, entre otros.
‘’Recordemos que este es un puente de más de 50 años y obviamente ha tenido deterioro por el paso del tiempo pero también por la intervención de personas por el robo de ahí en todo lo que es sector de veredas peatonales del puente y eso hay que reemplazarlo porque es un peligro para los peatones’’, complementó el seremi.
Sumado a esto, se incluye el arreglo en las barandas del puente, reemplazar placas de apoyo, instalación de barreras antisísmicas y la implementación de un sistema de televigilancia.
Respecto a esta última tecnología, está inversión se realiza debido a la prohibición de circulación de camiones de tonelaje que rige sobre el viaducto, esto tras el diagnóstico de daños surgidos por el movimiento telúrico del 27/F.
‘’Recordemos que en el puente Juan Pablo II rige una resolución del Ministerio de Transportes que limita el transporte de carga a un máximo de 10 toneladas, esto es una limitación que afecta no solamente el punto de vista de lo que significa hoy día la conectividad, sino que también el tema del desarrollo productivo de la región’’, indicó Cautivo.
Este nuevo sistema de televigilancia, compuesto por un pórtico con cámaras, permitirá monitorear el flujo vehicular del puente. Mediante la lectura de patentes, se podrá detectar el paso de camiones restringidos y entregar la información a los juzgados de policía local.
‘’Una consultoría de ingeniería, que terminó el 2024, arrojó que el puente tenía una prolongación de vida útil de 10 años desde lo que significa esa estimación técnica. Lo que hace esta conservación precisamente es que durante este periodo final del puente pueda contar con todas las condiciones de seguridad adecuadas’’, recalcó la autoridad en obras públicas.
Esta plataforma vial posee gran significación para la región, debido a su historia y al ser considerada como una pieza clave en el transporte local.
El alcalde de Concepción, Héctor Muñoz, consideró que la importancia de este proyecto reside en la relevancia que tiene este viaducto en la conectividad vial de la región, específicamente entre el Gran Concepción y la provincia de Arauco.
Sobre las futuras faenas de intervención, Muñoz comentó que “esperamos que mejoren notablemente las condiciones de seguridad para el desplazamiento de los cientos de vehículos que circulan a diario y que extiendan la vida útil de este puente tan útil para la zona”.
En tanto, Juan Pablo Spoerer, alcalde de San Pedro de la Paz, espera que esta iniciativa mejore las condiciones de tránsito y seguridad del Gran Concepción, sobre todo de la comuna, considerando los problemas viales que actualmente enfrentan.
‘’Esperamos que se garanticen trabajos de calidad y con soluciones duraderas y que realmente prolonguen la vida útil del puente por lo menos por 10 años como nos lo ha señalado el Ministerio de Obras Públicas’’, sostuvo Spoerer.
Asimismo, indicó que desde el municipio han coordinado en conjunto a la autoridad de Obras Públicas, acciones para minimizar el impacto de estas labores en el tránsito diario de quienes circulan por este puente.
‘’Nuestra visión es que cualquier solución futura tiene que considerar no solamente un nuevo puente sino también una planificación integral de transporte que, además, incluya vías alternativas de transporte público eficiente y mejoras en la infraestructura vial que ya existe’’, concluyó el jefe edilicio.