
La capital regional está experimentando un notable incremento en la adopción de estas mascotas, marcando una tendencia que refleja cambios profundos en la percepción social sobre el bienestar animal y la tenencia responsable.
Por Lucía Vásquez Roa
De acuerdo con datos del municipio, los mestizos son los más numerosos en la comuna, con un total de 7 mil 942 inscritos en el Registro Nacional de Mascotas. Les siguen los poodles (caniche) con 2 mil 585 inscritos y los pastores alemanes con 780.
Entre las acciones destacadas se encuentran operativos para enrolar mascotas mediante microchips, lo que facilita su recuperación en caso de pérdida o robo.
Romina Morales Retamal, veterinaria municipal, explicó que estos esfuerzos buscan cumplir con la Ley 21.020 de Tenencia Responsable y garantizar condiciones adecuadas. Además, se ofrecen servicios como esterilización y vacunación para animales adoptados.
La Municipalidad también realiza fiscalizaciones tras denuncias formales, visitando los hogares con médicos veterinarios inspectores para evaluar las condiciones de tenencia según lo estipulado por la ordenanza municipal. A pesar de estos esfuerzos, desde el municipio se hace un llamado a la comunidad para aplicar el microchip a sus mascotas y cumplir con las normativas vigentes.
Organizaciones como “Rescate de Adopciones” han sido clave en el aumento de esta tendencia. Matías Altamirano, integrante de esta ONG que se instalan en el paseo peatonal de Barros Arana, señaló que desde su fundación han trabajado intensamente para rescatar animales no solo en Concepción, sino también en comunas vecinas como Talcahuano, Hualpén y Coronel.
Aunque el número de adopciones ha fluctuado, con 86 animales adoptados el año pasado, Altamirano destacó que “el cambio más relevante radica en la responsabilidad creciente entre los adoptantes jóvenes. Actualmente es común que lleven a sus mascotas al veterinario inmediatamente después de adoptarlas, algo que antes era poco frecuente”.
Sin embargo, “Rescate de Adopciones” enfrenta desafíos importantes. Altamirano indicó que “estas organizaciones son autosustentables y gestionan sus recursos sin esperar ayuda externa”. Además, hizo un llamado a agilizar trámites municipales relacionados con esterilización y vacunación para facilitar el proceso.
Desde una perspectiva veterinaria, los perros mestizos han ganado reconocimiento por su resistencia genética frente a ciertas enfermedades. Aunque existe el mito de que son más fuertes que los perros de raza pura, expertos como Fabián Dinares del Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Concepción aclaran que esta fortaleza depende más del cuidado brindado por sus tutores que del origen genético del animal.
Dinares enfatizó que “todos los perros requieren cuidados similares como vacunación, desparasitación y chequeos regulares para garantizar su bienestar”.
El veterinario indicó que las nuevas generaciones de adultos jóvenes han demostrado ser más responsables en el cuidado de sus mascotas. Este cambio cultural también se refleja en campañas masivas para esterilizar animales abandonados, lo cual ha reducido significativamente el número de ejemplares callejeros en la región.
El grupo rescatista “Animalistas Ccp” indicaron algunas de las mejoras que según ellos, las autoridades deben considerar.
“Leyes más estrictas contra el maltrato animal, la cual busque garantizar castigos reales para quienes incurran en maltrato. Campañas gratuitas de esterilización, estas son esenciales para controlar la población animal abandonada. Apoyo municipal sólido, las ONG suelen operar con recursos limitados y campañas privadas que muchas veces no alcanzan para cubrir todas las necesidades”, comentaron.
La adopción ha ganado terreno frente a la compra de animales. Según la agrupación Animalistas Ccp, “cada vez más personas optan por adoptar perros mestizos debido a su accesibilidad y al impacto positivo que tiene esta decisión sobre el bienestar animal. Aunque no todos los casos reflejan este cambio cultural, es evidente que las nuevas generaciones tienen una visión diferente sobre la tenencia responsable”.
Dentro de los cambios generacionales se encuentra el uso de internet para la difusión. Plataformas digitales como Vivastreet han contribuido a compartir opciones de adopción en la Región del Biobío. Esto ha permitido conectar rescatistas con posibles adoptantes interesados en dar hogar a perros mestizos y otras mascotas abandonadas.
El aumento en la adopción de perros mestizos en Concepción es un fenómeno alentador que refleja un cambio positivo hacia una sociedad más consciente del bienestar animal, indicó Matías Altamirano.