
La Universidad de Concepción desarrolló un proyecto en la comuna de Santa Juana, que apunta a optimizar el tiempo en el proceso de compostaje y reciclaje. Después de pruebas en laboratorios e invernaderos, se lograron entregar las estrategias pertinentes para disminuir los tiempos en esta técnica, que permite aprovechar los residuos orgánicos y producir abono natural.
Según manifestó la encargada de la Planta de Compostaje y Reciclaje, Anita Carrasco, “ antes tardábamos aproximadamente 1 año en el proceso, hoy gracias a esta iniciativa, solo demoramos 6 meses. Además la ejecución de este proyecto contempló la entrega de un laboratorio instalado en la planta , que cuenta con certificación , entonces cuando enviamos muestras a Santiago , sabemos que detrás hay un trabajo serio, que se ajusta a la normativa y que cumple con los estándares necesarios, y finalmente lo que se entrega a la comunidad es un producto de calidad” .
La profesional agregó también, que por intermedio de esta Casa de Estudios, se realizó la instalación de un invernadero en dependencias de la planta de compostaje y reciclaje y la entrega de una maquinaria volteadora, también para voltear y humedecer los desechos, de esta manera se genera un producto de mejor calidad y se disminuyen los tiempos.
A través de la Municipalidad se reactiva el proceso de compostaje y reciclaje, en este contexto es que en estos días se realiza la entrega de más de 500 sacos de compost, con la finalidad de fomentar el modelo de compostaje y la economía circular. Además, el jefe comunal comunicó la entrega de un invernadero de autoconsumo de manera mensual para los vecinos y vecinas que participan en el proceso de compostaje y reciclaje, como una manera de fomentar el modelo y la economía circular.
La vecina del sector urbano, Ner Neira , manifestó que: “participo en el tema de compostaje y reciclaje desde que se inició el plan piloto , esto ha sido un gran beneficio para nosotros , no solo en el cuidado de mis plantas , sino también en el cultivo de hortalizas en invernadero y al aire libre . El llamado es que todos los vecinos puedan hacer uso del compost, y cultivar en casa , es una ayuda para las familias y también nos preocupamos del cuidado del medio ambiente”.
Entre los beneficios del compost destacan la mejora de calidad de los suelos, fertilización orgánica, aumento de porcentaje en la retención de humedad, entre otros.