
Expertos analizan el avance de la campaña contra la influenza en el Biobío. El 32,7 % de la población ha sido vacunada, pero especialistas advierten sobre la necesidad de una mayor inmunización para grupos ciertos grupos de riesgo
Por Hugo Ramos Lagos
El Ministerio de Salud (Minsal) reveló que dentro de la Región del Biobío se llegó a un 32,7 % de inmunización gratuita contra el virus de la influenza, cumpliéndose un mes desde el inicio de la campaña nacional.
Debido a ello, diversos especialistas de salud comentaron su postura respecto a los datos entregados por la autoridad sanitaria.
Por el momento, el sondeo regional detalla que ya son 284 mil 472 las personas inmunizadas, de un total de 870 mil 161. Mientras que las cifras porcentuales de cada servicio local corresponden al 35,6 % (SS Arauco), 35,5 % (SS Biobío), 32,2 % (SS Talcahuano) y 30,2 % (SS Concepción).
En detalle, desde el Minsal mostraron que los grupos con mayor cobertura preventiva corresponden al personal de salud público y privado (71,8 % y 70,5 %, respectivamente); aún así, los adultos mayores de 60 años todavía están por debajo de la mitad (36,2 %). Igualmente, los otros grupos, como los niños de 6 meses a 5 años, sólo alcanzan el 20,7 %; además, y únicamente, el 22,5 % de los trabajadores de la educación están vacunados.
Respecto de los crónicos de 11 a 59 años, estos muestran la cobertura del 31,8 %, mientras que los Capullo presentan una inmunización del 9,8 %. En cuanto a los residentes de los Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores (ELEAM), estos sobrepasan el 49 %.
En tanto, la cobertura de mujeres embarazadas refleja niveles del 26,8 %; los criadores de cerdos y pollos, un 28,1 %. cifras que podrían indicar el deber de fortalecer el llamado a estos grupos para asegurar su inmunización.
Para el seremi de Salud del Biobío, Eduardo Barra, la estrategia con aval científico e internacional “es vital para prevenir enfermedades severas, moderadas y leves por contagios de Influenza A y B, disminuir la demanda de atención ambulatoria y hospitalaria, además de reducir la mortalidad de los grupos de mayor riesgo”.
Los últimos sondeos del Minsal dan cuenta de una detección de 55,2 % menos que lo registrado el año pasado a igual fecha. Asimismo, los virus que tienen mayor circulación son Covid (45,0%) y Rinovirus (36,5%). Destaca también el Adenovirus (6,5%) e Influenza A (3,9%), seguidos en forma descendente por Influenza B, Parainfluenza, Virus Respiratorio Sincicial y Metapneumovirus.
Sobre la situación respiratoria, la Influenza aumentó sus casos respecto de la semana anterior. Debido a esto, la seremi de salud del Biobío explicó que dichos valores se encuentran muy por sobre la zona de alerta del canal endémico y de lo detectado el año pasado.
En paralelo, las consultas acumuladas en 2025 registran un total de 63.686, inferior en un 32, 3% respecto a lo registrado el año pasado (94.002), observándose igualmente un aumento respecto de la semana pasada en 3.683 para todos los grupos etarios.
Por último, se registran 1.607 hospitalizaciones de urgencia, un 18,3 % menos que el año pasado. Si bien se tiene cuenta de un rango de estabilización de los valores respecto de la semana anterior, las cifras de hospitalización aumentaron en menores de 1 año, y en el grupo de 1 a 4 años.
En palabras de la pediatra y jefa de carrera de Medicina de la UCSC, Claudia Zemelman, el adelanto de la campaña “no solo es adecuado, sino que debería ser aún más enfático para toda la población. La vacunación y el uso de mascarillas son las principales herramientas para prevenir enfermedades como la influenza y el Covid-19”.
Según Zemelman, la única medida capaz de reducir la mortalidad en enfermedades infecciosas de forma demostrable es la vacunación. Por ende, señaló que se debe actuar constantemente de manera preventiva.
Sobre el porcentaje cubierto por la Red de Salud del Biobío, la médico aseveró que este no es particularmente alto. “En comparación con años anteriores (este año) ha sido incluso menor. Sin embargo, la cobertura debiera aumentar rápidamente, especialmente en los grupos de riesgo”.
“El desafío mayor se encuentra en motivar a los grupos que no se consideran de riesgo, porque todos debemos vacunarnos (…). Lo ideal sería alcanzar una cobertura por sobre el 80 %. Mientras no lleguemos a ese nivel, seguiremos viendo un número importante de personas enfermas”, declaró.
Finalmente, la académica sostuvo que “actualmente hay muchos niños y adultos hospitalizados en UCI. Por eso, insistimos en la vacuna, el uso de mascarilla, el aislamiento social y el evitar aglomeraciones”.
A su vez, el epidemiólogo clínico, David Torres (Uandes), afirmó que “aparte de la vacunación contra influenza y Covid, tenemos que saber que hay otras infecciones respiratorias que no tienen vacunas específicas. Por otro lado, hay otras variables que hay que considerar, como la calidad del aire, los espacios cerrados o el hacinamiento”.
“Hay que tener los espacios bien ventilados y usar medidas de higiene respiratoria como el lavado de manos, sobre todo después de estornudar, además de siempre taparse con el codo en vez de las manos”, añadió.
De igual manera, Torres comentó que para el primer mes de una campaña, esperaría que hubiese más del 50 % de los grupos objetivos vacunados, con el objetivo de reforzar el último mes en los usuarios rezagados. “Un 30 % es una cantidad relativamente baja, por eso el llamado es que no solo las autoridades aumenten la propaganda, sino también llamar a la población a concurrir a sus centros de salud”.