
Desde la promulgación de la Ley N°21.545, que establece la promoción de la inclusión, la atención integral, y la protección de los derechos de las personas con trastorno del espectro autista en el ámbito social, de salud y educación, el Servicio de Salud Concepción (SSC) ha impulsado diversas estrategias para una óptima implementación de la Ley que beneficia a alrededor de dos mil personas en la jurisdicción de la Red SSC.
“Uno de los grandes logros del último tiempo ha sido la puesta en marcha de dos salas de apoyo al desarrollo infanto-adolescente en las comunas de Chiguayante y Lota, entregando cobertura a la zona norte y sur del Biobío, con una cobertura que actualmente bordea los 160 usuarios en total, y que cuenta con equipos multidisciplinarios destinados a trabajar con los usuarios con alguna condición del espectro autista”, explicó la Dra. Catherine Labraña, encargada del Comité TEA del Servicio de Salud Concepción.
A través de distintos financiamientos, se invirtieron cerca de $180 millones en las dos salas, lo que cubre el arriendo del espacio, habilitación, equipamiento y recurso humano multidisciplinario que incluye médicos, psicólogos, enfermeras, fonoaudiólogos, entres otros.
Daniel Fromentín Cifuentes, kinesiólogo jefe de la Unidad de Rehabilitación del Servicio de Salud Concepción, está esperanzado en poder hacer nuevas inauguraciones durante el 2025. “Es muy posible que durante este año podamos inaugurar dos salas de apoyo más en otras dos comunas de nuestra jurisdicción, quedando con cuatro salas en la Red, lo que nos permite una mayor cobertura de las prestaciones para la comunidad TEA”, indicó.
Bernardo Rojas Monsalves tiene cinco años y en agosto de 2024 fue diagnosticado con TEA nivel uno. “Sus principales dificultades son para comunicarse, comer y controlarse a si mismo, pero lo que más le afectaba era el habla porque no lograba expresar lo que necesitaba”, recordó Estela Monsalves, madre del menor.
En su segunda sesión en la sala, Estela se mostró esperanzada en los resultados que las actividades pueden dar a Bernardo. “A mí me alegra mucho que se haya abierto este lugar porque es mucha ayuda para los niños que tienen capacidades distintas y necesitamos apoyo, como mamá como padre necesitamos apoyo, necesitamos información de niños con espectro autista porque hay mucha falta de información, hay muy poca ayuda para los niños con estos problemas”, sentenció.
La Ley N°21.545, más conocida como Ley TEA, promueve la inclusión y facilita el acceso a las atenciones de salud a las personas con condición del espectro autista. Entre los puntos establecidos en la normativa, se establece el derecho de acompañamiento durante las prestaciones de salud para todas y todos, es decir, niño, niña, adolescente y adulto también.
Finalmente, el director del Servicio de Salud Concepción, Víctor Valenzuela Álvarez, recalcó la importancia de la correcta implementación de la Ley en las comunas pertenecientes al SSC. “Los centros de apoyo al desarrollo infanto-adolescente han sido financiados por el Servicio de Salud Concepción desde un compromiso férreo por poner en la palestra la neurodivergencia y la condición del espectro autista”, concluyó.