
De acuerdo a los datos del Minsal, tras la promulgación de la Ley de Identidad de Género, en Chile se han realizado 8 mil de estos procedimientos.
Por Juan Carlos Godoy
En el marco de la liberación de los resultados preliminares del Censo poblacional 2024, desde el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y el Ministerio de Economía anunciaron la firma de un convenio que les permitirá realizar el proyecto Diversidades.
Este programa, planificado en dos etapas, propone una encuesta digital de diversidades sexuales y de género a realizar durante este año. Mientras que la segunda parte, será la aplicación de una encuesta a hogares que se llevará a cabo durante el 2026.
Una vez entregados los resultados estos servirán de forma vinculante en la creación de futuras políticas públicas estatales.
Sobre esto, el director nacional del INE, Ricardo Vicuña, resaltó que ‘’el objetivo es visibilizar la realidad de esta población de las diversidades sexuales y de género (…) Llegar a este punto, todos sabemos, que no ha sido fácil”.
Asimismo, Nicolás Grau, ministro de Economía, Fomento y Turismo, recalcó la necesidad de levantar este tipo de datos para la toma de decisiones estatales.
“Estos instrumentos estadísticos ayudan a que puedan participar con más fuerza y con más voz en los espacios de toma de decisiones, porque del punto de vista de las políticas públicas, uno genera mejores datos para que se puedan tomar mejores decisiones y también para que esas decisiones sean más democráticas y representen todos los puntos de vista que puedan existir en el país”, señaló Grau.
Javier Sepúlveda, Seremi regional de Economía destacó que ‘’con esta información, las instituciones podrán identificar brechas, desafíos y necesidades específicas de la población LGBTQ+, permitiendo la implementación de programas y medidas que promuevan su bienestar y equidad. Asimismo, estos resultados serán fundamentales para la toma de decisiones en diversas áreas, como el empleo, la educación, la salud y la protección de derechos’’, sostuvo la autoridad.
Mientras que para la región del Biobío, estos datos ayudaran a enfrentar los desafíos locales con información más focalizada.
Igualmente, aseguró que el proceso de participación incluirá campañas de participación transparentes y en colaboración con organizaciones comunitarias. A su vez, las preguntas tendrán un enfoque inclusivo, asegurando la inclusión de las diversas identidades y experiencias de las diversidades sexuales y de género.
Por otra parte, desde el INE, explicaron que la aplicación de estas encuestas contempla la implementación de estrategias metodológicas basadas en experiencias internacionales. Con esto, buscan recoger información de forma amplia, representativa y diversa.
En adición, Carolina Alarcón, jefa de la Unidad de Participación Ciudadana de la Seremi de Salud, explicó que los datos a obtener serán vinculantes al momento de crear medidas públicas de salud más representativas.
Al mismo tiempo, indicó que las estadísticas resultantes podrán complementar la información que ya existe sobre las diversidades sexuales.
“Tenemos conocimiento que a partir del 2018 y después que fue promulgada la Ley de Identidad de Género, en Chile hay 8.000 personas trans que ya realizaron su cambio de nombre social, en la región del Biobío son 550 personas’’, aseveró Alarcón.
A inicios del 2024, desde el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) criticaron la ausencia de preguntas enfocadas en el levantamiento de datos enfocado en las diversidades sexuales y de género en el Censo.
Ramón Gómez, encargado de Derechos Humanos del Movilh, confirmó que han participado en reuniones junto al INE sobre el proyecto, pero que aún queda trabajo pendiente.
‘’Si la metodología logra obtener muestras de todo el país y sus preguntas no cometen errores conceptuales o excluyentes, por cierto que podría haber un impacto positivo para demandar de mejor manera nuevas políticas públicas o perfeccionar las existentes’’, manifestó Gómez.
Además, recordó que ya existen diagnósticos sobre la realidad LGBTIQ+ de Chile. De igual forma, espera que el Estado pueda perfeccionar o crear políticas públicas con foco en las diversidades sexuales y de género.