
Prevén río atmosférico que golpeará la zona centro y sur del país. SEC y empresas eléctricas preparan refuerzo de brigadas con el fin de garantizar la continuidad del servicio.
Por Juan Carlos Godoy
Para este sábado se actualizó la alerta temprana preventiva declarada por el Sistema Regional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Sinapred), a propósito del pronóstico de precipitaciones y fuertes vientos que se esperan en la zona centro y sur del país.
En el sector cordillerano es donde se estiman máximas dentro de este episodio climático. Para este 29 de marzo se esperan ráfagas de 40 a 60 kilómetros por hora y precipitaciones de 30 a 39 milímetros.
Asimismo, desde el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) indicaron una posibilidad moderada de aluviones y derrumbes en la zona litoral, cordillera de la costa, valle longitudinal, precordillera y cordillera regional.
Al respecto, el capitán de corbeta y jefe del Centro de Meteorología Marítima de Talcahuano, Gonzalo Bertolotto, indicó que el sistema frontal, correspondiente a un río atmosférico, tendría intensidad durante la noche de esta jornada y se mantendría con precipitaciones moderadas hasta este domingo.
‘’Una condición de marejadas que estaría afectando desde el Golfo de Penas hasta Arica, también estaría afectando a la Región del Biobío. Se llama al autocuidado y evitar acercarse al borde costero en los momentos que haya pleamar (marea alta) y esté afectando el tema de la altura de la ola’’, afirmó Bertolotto.
El delegado regional presidencial (s), Humberto Toro, manifestó que existe preocupación por que este sistema frontal pueda tener repercusiones más agudas en las zonas del Biobío recientemente afectadas por incendios forestales. Esto debido a las condiciones climáticas estimadas para este fin de semana, tienen un mayor peligro de deslizamientos de tierra.
‘’Por lo tanto, requerimos poner atención por los riesgos de remoción en masa, producto precisamente de la situación de los incendios que resecó el terreno y ha dejado un poco la posibilidad de tener esta remoción en masa’’, recalcó Toro.
Sumado a esto, recordó que debido a las ráfagas de viento esperadas aumenta la posibilidad de caída de árboles o ramas en rutas o viviendas, por lo que llamó a la ciudadanía a tener precaución.
Una de las comunas más afectadas por los últimos siniestros fue Hualqui. Sobre esto el alcalde, Ricardo Fuentes, indicó que a la fecha siguen trabajando en las zonas afectadas. ‘’Están declarando con pronóstico que es la lluvia concentrada y tenemos que ver exactamente si la cantidad de milímetros que van a caer son los que corresponden. Estamos cerrando el tema de los incendios y ya se está trabajando en cómo pudiera ser el tema de esta lluvia, pero hay un protocolo y una organización’’, declaró el jefe edilicio.
En adición, Fuentes recalcó que se encuentran trabajando con la Dirección de Medio Ambiente respecto a los daños asociados a los incendios que golpearon a la comuna ribereña durante la última semana.
El alcalde de Santa Juana, Ángel Castro, explicó que actualmente el municipio se encuentra ejecutando un plan de invierno, este consiste en la limpieza de desagües, canales y esteros, además de la poda y revisión de árboles que pudieran caer ante las condiciones climáticas esperadas.
También existe especial preocupación en las comunas ubicadas en la zona cordillerana de la región, ya que según las estimaciones de los servicios de meteorología nacional se espera una mayor intensidad de vientos y cantidad de lluvia en aquellos sectores.
Desde la Municipalidad de Alto Biobío, el alcalde Félix Vita, detalló la planificación establecida en el Comité de Gestión del Riesgo de Desastres (Cogrid) de esta semana.
Dentro de los puntos claves establecidos para afrontar el río atmosférico de este fin de semana, se planificó verificar el estado de centros de asistencia en cuanto a cantidad de medicamentos y la autosuficiencia eléctrica con generadores. Además de la limpieza de canales en el centro de Ralco.
Sumado a lo anterior, se coordinará el establecimiento de un albergue en caso de que sea necesario evacuar personas.
Por otra parte, Manuel Cartagena, director regional de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), explicó que, debido a la alerta temprana preventiva, se estableció con las empresas eléctricas que refuercen las brigadas de atención con el fin de garantizar la continuidad del servicio en la región.
De hecho, desde la Compañía General de Electricidad (CGE) dijeron que en su caso “el plan contempla medidas como la preparación de los centros de operación, el despliegue de brigadas de atención de emergencias tipo SAE (Servicio Atención Emergencia) y los equipos de atención domiciliaria, para abordar las interrupciones de suministro que podrían presentarse, de acuerdo con el pronóstico meteorológico, principalmente por la acción del viento o la caída de árboles, ramas u otros objetos sobre la red eléctrica”.
“CGE dispondrá de brigadas pesadas –dedicadas a la reconstrucción de infraestructura dañada como postes y líneas eléctricas- que operarán en terreno e incrementó también el número de brigadas de atención de emergencia que se desplegarán por estas comunas”, concluyeron desde la empresa.