
Actores locales recalcaron la necesidad de impulsar la construcción de esta vía en San Pedro de la Paz para disminuir el nivel de congestión de la Región.
La congestión vehicular es permanente en San Pedro de la Paz, tanto en horario punta mañana como en la tarde.
Así lo afirmó Juan Torres, constructor, que vive en la comuna. Aseguró que a diario debe sufrir los tacos matinales en la salida de Andalué y en la tarde, cuando vuelve a su hogar, la situación es peor, pues se genera otro saliendo de Concepción, a la altura del Supermercado Unimarc y luego uno más en San Pedro de la Paz, en Michimalonco. “Tardo una 1 hora y 10 minutos en llegar a mi casa. Es demasiado”, manifestó.
El alivio a la saturación de las rutas en San Pedro de la Paz, aumento de la seguridad vial con infraestructuras adecuadas para vehículos y peatones, la reducción de los tiempos de viaje y el impulso de un desarrollo urbano ordenado, que cree espacios públicos más atractivos y funcionales son, según el Ministerio de Obras Públicas (MOP) parte de las mejoras que impulsará la Costanera Sur.
La iniciativa, que actualmente se encuentra en proceso de diseño de ingeniería y elaboración del Estudio de Impacto Ambiental -tarea que realiza la contratista R&Q Ingeniería por $4.332 millones- detalló el seremi de Obras Públicas, Hugo Cautivo, ya cuenta con 63% de avance. Dicho estudio estará terminado, según contrato, en diciembre.
En tanto, el análisis de Estudio Impacto Ambiental, que realiza la misma firma, aseveró Cautivo, se ingresará durante este semestre al Servicio de Evaluación Ambiental.
El seremi aseveró que los estudios de la Costanera Sur, que tendría un costo de $300 mil millones y que se proyecta esté terminada para 2030, generarán los antecedentes para un área de intervención sensible, tanto por la cantidad de población, como las implicancias medioambientales, pues va a ser paralela al río Biobío y unirá los 4 puentes.
En tanto, el delegado presidencial de la Región del Biobío, Eduardo Pacheco, al ser consultado sobre la importancia de estos avances afirmó que es una de las prioridades del Gobierno la entrega de obras que permitan una mejor conectividad, “que impacten en la calidad de vida de las personas en la Región del Biobío y además, dejar encaminados aquellos proyectos que contribuyan a este objetivo en el corto y mediano plazo”.
La iniciativa, que se extenderá entre el Puente Llacolén y el Bicentenario, contempla la generación de un eje vial, de dos calzadas dobles (de extensión 7 kilómetros), 4 nudos desnivelados, ciclovías, 6 pasarelas y aceras, entre otros.
Asimismo, se integra elementos de diseño urbano en la zona borde río –más de 300 mil metros cuadrados- con un área de instalaciones llamada Borderío, ubicada entre los puentes Bicentenario y Llacolén, destinada a actividades recreacionales.
Se consideran mejoramientos complementarios de la zona, integrando criterios de sustentabilidad y de infraestructuras verdes.
El seremi recalcó que es una obra que contempla una doble calzada, que será una alternativa a la congestión, entregando, además, equipamiento urbano para mejorar la calidad de vida de la comunidad de San Pedro de la Paz y la conectividad al sur del río.
La iniciativa es esperada en San Pedro de la Paz. Su alcalde Juan Pablo Spoerer, aseveró que la Costanera Sur es, probablemente, la obra más importante para la comuna, incluso, por sobre la Pie de Monte.
“Obviamente la Pie de Monte nos va permitir dirigir el tránsito de camiones y todo lo que venga desde Coronel y algunos sectores internos de San Pedro de la Paz hacia Hualpén y Talcahuano, pero la Costanera Sur es justamente el eje estructural que nos va a permitir mejorar la movilidad interna desde el sector Candelaria y básicamente por todo San Pedro hasta el Puente Bicentenario”.
Para la autoridad sampedrina, con la Costanera Sur sucederá algo similar a lo que pasó en Chiguayante con la norte, “que es una de las obras viales más relevantes. Estamos convencidos que es una obra importantísima, no sólo por la forma que va a unir toda la comuna, sino por el beneficio que van a suponer los tiempos de traslado interno para la comuna”.
Richard Zapata, vicepresidente del Comité de Infraestructura y Contratistas Generales de la Cámara Chilena de la Construcción (Cchc), destacó que el proyecto es una pieza fundamental del desarrollo del Área Metropolitana de Concepción en términos logísticos, de apoyo al desarrollo productivo y habitacional de las comunas que atiende como Coronel, San Pedro de la Paz y sobre todo la provincia de Arauco “que todos los días vemos que la Ruta 160 está colapsada y vemos como alternativa que estos proyectos se desarrollen y puedan ayudar a su descongestión”.
Zapata indicó que espera que los estudios que se están realizando prioricen el bien común del Área Metropolitana de Concepción y la Región.
Para el gobernador regional, Sergio Giacaman, no es tolerable que el tránsito en una ruta, como es la 160, de sólo 20 kilómetros, tarde una hora y 20 minutos. Aseguró que es la más colapsada de Chile y que “el Gobierno ha tenido una oportunidad única de haber licitado una obra para descomprimir su uso”.
Aseveró que la interrogante es cuál es el legado de Obras Públicas del Gobierno del Presidente Gabriel Boric, pues todas las iniciativas que se están ejecutando y prontas a inaugurar partieron en el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera.
En cuanto al programa de 560 licitaciones por un monto de $2,2 billones, anunciado por la ministra de Obras Públicas, Jessica López, el gobernador regional dijo que espera que antes que termine el año partan iniciativas de la presente administración, las que serán continuadas durante el próximo.
Más allá de eso, insistió que lo urgente es la conectividad hoy, que se esperan medidas de largo plazo como la Ruta a Pie de Monte y otras a corto plazo como es el término de Ruta a Costamar y mejorar la vía a Patagual.
“Poner el sentido de urgencia a las cosas, a las personas en el centro, cómo hacemos que las personas tengan una mejor experiencia en sus traslados. Ahí hay un desafío y brecha muy importante”.
“Los cambios en infraestructura son urgentes (…) la región del Biobío está absolutamente postergada”, afirmó.