
La Municipalidad de Concepción y la Seremi de Transportes siguen atentas a esta situación donde ya se han registrado inconvenientes.
Por Lucía Vásquez Roa.
El uso inapropiado por parte de algunos usuarios de scooters eléctricos en Concepción y el aumento de incidentes viales siguen generando debate.
Alejandro Valdebenito, Ingeniero en prevención de riesgos y presidente nacional del Colegio de Expertos en Prevención de Riesgos, enfatizó la importancia del uso de elementos de protección personal como cascos, rodilleras y coderas para todos los usuarios de scooters.
Valdebenito indicó que, “según datos estadísticos, en 2023 se documentaron 510 incidentes relacionados con scooters eléctricos a nivel nacional, lo que subraya la necesidad urgente de implementar medidas preventivas”.
El profesional también se refirió a la preparación de Concepción para integrar estas nuevas formas de transporte, señalando que si bien la ciudad ha invertido en infraestructura vial, es fundamental que esta sea utilizada correctamente por los usuarios.
Además, destacó la importancia de que la Municipalidad implemente y haga respetar las normativas existentes, como la Ley de Convivencia Vial, para facilitar la convivencia entre diferentes modalidades de transporte y promover la seguridad de todos los usuarios de la vía.
Finalmente, el profesional en prevención de riesgos propuso medidas para sancionar a quienes no respeten las leyes de tránsito y contribuyan al caos en las vías. Entre ellas, sugirió adoptar medidas similares a las implementadas en la Municipalidad de Las Condes, donde se aplican multas que oscilan entre 1 y 3 UTM para quienes utilizan scooters eléctricos sin respetar las normas de tránsito.
Además, propuso la implementación de programas educativos continuos y la creación de un sistema de registro para infracciones. “Con un enfoque proactivo y colaborativo, podemos trabajar para garantizar la seguridad y la convivencia pacífica en nuestras calles”, concluyó Valdebenito Cartes.
Juan Antonio Carrasco, doctor en ingeniería y planificación de transporte, explicó que la seguridad vial requiere un enfoque desde tres aristas primordiales: la ingeniería, la educación y el acatamiento de las leyes.
A juicio de Carrasco, estas esferas no deben ser examinadas aisladamente, ya que su integración es esencial para impedir percances y perfeccionar las condiciones de desplazamiento. En esta línea, enfatizó la necesidad de adelantar en el diseño de calles más resguardadas para todo medio de transporte, incluyendo los scooters, “debemos adaptarnos a las nuevas tecnologías”.
Carrasco profundizó su análisis, estableciendo que los scooters deben ser considerados ciclos desde una perspectiva normativa, lo que implica los mismos derechos y deberes que las bicicletas.
Desde el municipio penquista indicaron que han intensificado su labor de supervisión y regulación. Tras sostener reuniones con la empresa Whoosh, operadora de estos vehículos, la administración local se encuentra evaluando el servicio y las propuestas presentadas para mejorar su funcionamiento.
El director de Tránsito, Fernando Villanueva, informó que las conversaciones con la empresa se centraron en dos ejes principales: el ordenamiento en la ciudad y la seguridad de los usuarios y peatones.
En este sentido, la empresa se comprometió a delimitar áreas específicas para el estacionamiento de los dispositivos, evitando que estos obstruyan el paso de peatones o generen problemas en la vía pública. Además, se implementará un sistema de alertas para notificar a los usuarios cuando intenten estacionar en zonas no habilitadas.
En materia de seguridad, desde el municipio informaron que la empresa Whoosh se comprometió a realizar charlas informativas en lugares públicos durante todo abril. En estas instancias, se proporcionará información sobre el correcto uso y las normas de tránsito, además de entregar cascos y cintas reflectantes de forma gratuita.
Villanueva recordó que los scooters que operan en Concepción cuentan con tres anillos de velocidad, que varían entre los 15 y los 25 kilómetros por hora, dependiendo de la zona. Además, el acceso al Paseo Barros Arana está totalmente prohibido, quedando bloqueado el dispositivo si el usuario intenta ingresar. “Estas restricciones serán constantemente evaluadas para determinar si es necesario restringir el acceso o disminuir la velocidad en otros puntos de la ciudad”, afirmó.
El seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Patricio Fierro, reconoció la inquietud que manifestó el municipio por el manejo inadecuado de los scooters. “Los usuarios frecuentemente circulan fuera de las sendas ciclables, sin utilizar casco ni aditamentos reflectantes”, dijo.
Adicionalmente, puntualizó que algunos de estos dispositivos invaden áreas designadas para personas con limitación visual, como los pavimentos táctiles. En consecuencia, se exigió a Whoosh propuestas concretas para abordar estos dilemas.
Fierro hizo hincapié en que se persistirá en el trabajo conjunto con Conaset para estimular una utilización responsable de los espacios públicos y una estricta regulación de coexistencia vial.
Esto comprende no solo a los usuarios de scooters, sino además a ciclistas, peatones y conductores del transporte público. De igual forma, resaltó la relevancia del uso obligatorio del casco y otros elementos que resguarden la seguridad.
El Seremi recordó que toda persona perjudicada por transgresiones vinculadas con regulaciones de coexistencia vial puede recurrir a instancias judiciales o al sitio web transportescucha.cl del Ministerio de Transportes. Este sitio web facilita la canalización de denuncias hacia las empresas responsables y evaluar posibles sanciones o incumplimientos.
Pese a las consultas de Diario Concepción, la empresa aludida no se refirió a este tema.