Diario Concepción Radio UdeC TVU Noticias La Discusión
Ciudad

Censo 2024: Florida presentó el mayor crecimiento porcentual de número de habitantes 

En Concepción el promedio de personas por hogar es de 2,5 junto a Tucapel, Antuco y Quilaco.  El promedio regional es de 2,8 personas por vivienda.

Por: Cecilia Bastías 28 de Marzo 2025
Fotografía: Raphael Sierra P.

Este jueves en el auditorio de la Facultad de Humanidades y Arte de la Universidad de Concepción se entregaron los datos que dan cuenta de cambios que ha experimentado la distribución de la población en la zona, respecto del Censo de 2017.

La comuna con mayor crecimiento en cuanto a porcentaje de habitantes es Florida con un 22%, de acuerdo a lo que detalló en su exposición la directora regional del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Lorena Villa.
Concepción representa la comuna con mayor población de la Región (14,3%). Luego viene Los Ángeles la cual tuvo un importante crecimiento en número de habitantes.

Un punto novedoso, en este contexto, es que Talcahuano pasó del tercer al cuarto lugar, siendo desplazada por San Pedro de la Paz (9,4%).

El crecimiento de San Pedro de la Paz es de 19.184 personas más, mientras que el de Los Ángeles es de 17.110 habitantes más en comparación al proceso de 2017. De esta forma se transformaron en las ciudades que más crecieron en cantidad de habitantes.

En cuanto a la población total es de 1.613.059. Al respecto el director regional del INE, indicó que “la Región no tiene grandes crecimientos históricamente, y esta cifra va relacionada a los crecimientos que también tienen las otras regiones del país”.

Sobre la nueva metodología utilizada, que implicó tres meses de trabajo en terreno, personal contratado, además del uso de nuevas tecnologías, Villa señaló que “yo diría que fue un censo correcto, se levantó cumpliendo todas las etapas y fue también calificado de esa forma por los organismos (internacionales) que nos acompañaron durante el proceso”.

Envejecimiento

Por otro lado, se ubicó a la Región como la quinta con mayor tasa de envejecimiento del país. Y además, las personas adultas mayores están viviendo solas en más proporción, el 12,4% de las personas sobre los 65 años que viven sin compañía.

“Sobre si está en riesgo o no la capacidad de crecimiento económico dada una tasa de fecundidad muy baja, son muchos los análisis y las proyecciones que se pueden hacer. Lo importante es que toda la mano de obra o toda la población económicamente activa disponible hoy día para hacer funcionar nuestra economía sean personas que tengan las oportunidades para poder hacerlo”, explicó el seremi de Economía Javier Sepúlveda y agregó que independiente de que está disminuyendo la población todavía hay personas sin empleo.

“Todavía tenemos personas económicamente activas y tenemos personas también que pudiendo estar trabajando, no lo están haciendo porque tienen que estar al cuidado de otras personas (…) entonces son muchos los temas en el ámbito económico, pero me quiero quedar con que efectivamente los cambios demográficos generan cambios en la estructura y matriz productiva”, manifestó el seremi de Economía.

En el otro extremo están las comunas de Alto Biobío, San Pedro de la Paz y Tirúa que son las que tienen la población más joven en su pirámide, según explicó la directora regional del INE en su exposición. Frente aquello y considerando que también es una las comunas con mayor crecimiento, Juan Pablo Sporer, alcalde de San Pedro de la Paz, afirmó que “ya siendo demostrado que hay una gran cantidad de personas, la tercera comuna más grande de la Región, la comuna que más crece en el periodo 2017-2024, y además la comuna más joven de la región. Es evidente que la inercia de crecimiento está potencialmente hoy en día en San Pedro de la Paz”.

“Por lo mismo, lo que esperamos es desde el Estado una focalización de recursos, no solamente con los mil millones de dólares que ya tenemos en la obra vial y que esperamos que se ejecuten y no se sigan retrasando. Y en lo sucesivo, en materia de desarrollo económico, en materia de vivienda”, estableció Sporer.

Viviendas

De las viviendas censadas, 88,6% se registraron ocupadas y desocupadas 11,94% viviendas de las cuales la mayoría eran de temporada.

Sobre el promedio de personas por hogar, en 1992 la cifra era de 4,2 personas y en 2024 fue de 2,8 personas en promedio en la Región del Biobío. “Cada vez se vive con menos personas y crecen las viviendas unipersonales”, apuntó Lorena Villa.

La única comuna que está por sobre el promedio de la Región es Coronel con 2,9 personas por hogar. Las que tienen menos son Concepción, Tucapel, Antuco y Quilaco, con 2,5 personas por hogar.

En tanto, el 20,9% de las viviendas son unipersonales en la Región.

En otro aspecto se censó a las personas en situación de calle. Se registraron 1.177 en la Región.
Estos datos se recopilaron en un operativo por una semana, específicamente la tercera semana de mayo. Este operativo se realizó con los funcionarios del censo acompañados de distintas organizaciones.

Convenio UdeC – INE

La Dra. Paulina Rincón, Vicerrectora UdeC, destacó al finalizar la entrega de los primeros resultados que “nosotros tenemos un convenio de colaboración con el INE, como organismo estatal, gubernamental y con otros organismos no gubernamentales también. En ese sentido nuestra idea es aprovechar el convenio, partimos retomando con esta difusión de resultados, vamos a apoyarlos en la agenda de difusión que es anual, tanto a la comunidad en general”.
“Pero también hemos pensado en trabajar a nivel del estudiantado y del profesorado, de académicos, académicas, investigadores e investigadoras, de estudiantes de posgrado y estudiantes de pregrado, creemos que los desafíos que se han señalado con estos primeros resultados, creemos que van a haber muchos más a lo largo de la entrega de resultados, son perfectamente abordables desde la academia, y creemos que para eso es vital el uso de los datos secundarios”, estableció la vicerrectora.

La Dra. Rincón, relevó la importancia que tiene que la comunidad universitaria conozca la información disponible en el Censo y en otras encuestas que realiza el INE. “Porque nosotros podemos aportar desde la investigación, también desde la formación y vinculación con el medio, en poder ayudar a solucionar problemas que son de nuestro país y también del mundo”, estableció.

Notas Relacionadas