
La SEC confirmó las actuaciones de los últimos 5 años. Las multas han sido por un total de 16.800 UTM y hay 9 revisiones en desarrollo.
Hugo Ramos Lagos
En el contexto de los incendios forestales, el Gobierno estimó como una buena señal el hecho de que el Ministerio Público haya solicitado los peritajes justo en medio de las tareas de control y monitoreo por parte de bomberos, Conaf y Senapred.
En esta línea, el delegado presidencial , Eduardo Pacheco, comentó que “lo importante es aclarar las dos situaciones que tenemos en la región. Primero, la caída de árboles sobre el tendido eléctrico y, segundo, estas conductas más que extrañas de multifocos en distintos lugares, o el caso de Talcahuano donde vimos un bidón con posible acelerante, que fue un hecho gravísimo y donde anunciamos querella”.
Desde la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), aseguraron que el control sobre las empresas establece un monitoreo constante de la calidad y continuidad del suministro eléctrico, el cual tiene por objetivo la sanción aquellas situaciones infraccionales registradas en el desarrollo de las actividades productivas, considerando que las empresas eléctricas tienen un deber permanente de mantener la seguridad de su instalación respecto de la continuidad de servicio que prestan.
“En este marco, la SEC exige planes de acción a las empresas de transmisión y distribución eléctrica, para que adopten medidas especiales, tanto en periodo de invierno como de altas temperaturas. Estos Planes son expuestos, en detalle, al conjunto de integrantes de Senapred y a los encargados de emergencias comunales en el marco de reuniones de COGRID provinciales desarrolladas en las provincias de Arauco, Bio Bio y Concepción”, complementaron.
En este contexto, según la Superintendencia todas “las acciones de poda y despeje de franjas de seguridad, asociadas a redes eléctricas, ocuparían un importante porcentaje de las actividades informadas por las empresas de distribución y transmisión eléctrica”.
Adicionalmente, la SEC ha emitido resoluciones en las se ha requerido el auxilio de la fuerza pública para permitir que se realicen podas y mantenimientos asociados a vegetación en predios particulares, siendo 71 en 2024 y 22 en lo que va de 2025, en el Biobío. A lo que se agregan oficios informativos a los propietarios en que se registran impedimentos para el mantenimiento.
“Al respecto es necesario informar que los propietarios de los predios en que se emplazan las redes eléctricas, de acuerdo a lo dispuesto en la Ley eléctrica, tienen prohibición de plantar, o construir bajo la franja de seguridad, a lo que se agrega que no pueden realizar acciones que perturben el libre ejercicio de las servidumbres eléctricas”, añadieron desde el ente fiscalizador.
También a nivel regional, en los casos en que se ha registrado falta de despeje de franjas de seguridad, sin gestiones previas ante los propietarios, la SEC ha establecido 22 procesos sancionatorios desde 2020 a 2025, por un total de 16.800 UTM, a empresas de transmisión y distribución eléctrica, quedando 9 procesos en desarrollo.
Dentro del Gran Concepción, la comuna de Hualqui ha sido una de las más afectadas por la quema de bosque y hectáreas. En aquella comuna, la empresa Coelcha tiene importante injerencia para el servicio de suministro de luz.
Consultado acerca de la planificación en pos de la prevención y mantenimiento adecuado de la red cableada, el gerente general de Coelcha, Boris Figueroa, aseveró que se han acercado a la comunidad y empresas forestales, explicándoles el riesgo de que existan árboles con proyección de caída sobre nuestra franja de seguridad, tanto en invierno como en verano, dado que el temporal de agosto de 2024.
“Hemos atacado con mayor rigurosidad las notificaciones a propietarios por las responsabilidades que tienen con los árboles fuera de franja. Nos hemos acercado más a la SEC para solicitar su intervención frente a propietarios que nos impiden eliminar los árboles dentro de nuestra faja de seguridad, además continuamos cumpliendo a cabalidad nuestros planes de mantenimiento”, aclaró.
Al mismo tiempo, Figueroa indicó no haber recibido notificaciones recientes desde la SEC, pues el servicio otorgado a los usuarios respecto de interrupciones “está continuamente siendo evaluado (…), lo que queda en evidencias al analizar nuestros índices de continuidad. Sin embargo existen otros controles que la SEC realiza asociados a calidad de servicio, como es la atención telefónica de respuesta a reclamos y lectura de medidores”.
“Estamos atacando fuertemente para introducir mayores automatizaciones y eficacia. Respecto de este punto nuestro foco está en el monitoreo permanente de nuestros usuarios electrodependientes a quienes se les está actualizando su unidad Unidad Detectora de Ausencia de Tensión (UDAT)”, concluyó.
Por su parte, desde Frontel explicaron que, para asegurar la prevención de siniestros, cuentan “con un plan de mantenimiento riguroso para asegurar la calidad y continuidad del suministro eléctrico en su zona de concesión, gestionando más de 32 mil kilómetros de líneas”.
“Para ello, (Frontel) implementa tecnología avanzada como inteligencia artificial, drones de vigilancia, sistemas predictivos de contingencias y generadores de respaldo. Además, dispone de brigadistas en terreno para inspección, mantenimiento y reparación de infraestructura”, detallaron.
Cabe mencionar también que la compañía participa en varias mesas de trabajo público-privadas y refuerza la coordinación con la comunidad para prevenir riesgos, promoviendo el cumplimiento del artículo 57 de la Ley General de Servicios Eléctricos, que prohíbe construir o plantar bajo el tendido eléctrico.
Desde la compañía recalcaron que los lineamientos de ley eléctrica son claros, estableciendo estos que los propietarios, ocupantes, poseedores o administradores de predios en que se encuentren emplazadas instalaciones eléctricas, deben abstenerse de plantar y dejar crecer vegetación que pueda afectar el servicio eléctrico.