
El Programa de Cardiocirugía, que nació en 2011 ejecutando sólo 94 intervenciones, ha ido creciendo desde entonces a la fecha realizando casi 5 mil operaciones. Colegio Médico destacó que este tipo de iniciativas permiten resolver situaciones de alta complejidad.
Desde 2011, momento en que el Hospital Las Higueras creó el Programa de Cardiocirugía, su producción, según la opinión de especialistas del centro asistencial, ha crecido en forma ostensible.
En su primer año sólo logró realizar 94 cirugías cardiovasculares, pero poco a poco fueron aumentando, llegando a 375 en 2018 y marcando en 2024, según indicó el jefe (s) de Cirugía Cardíaca, doctor Marcos Durand, un hito, pues alcanzaron las 570 operaciones, superando así en 21 las efectuadas el año anterior.
“Superamos una barrera que hace mucho tiempo queríamos alcanzar”, dijo Durand y agregó que desde 2011 han realizado casi 5 mil cirugías.
El facultativo detalló que de las operaciones efectuadas en 2024 el 56,8% (324) corresponden a las del tipo coronarios; 18,8% (108) fueron de tipo valvular complejo; 16,1% (92) valvular simple; 3,3% (19) a grandes vasos; 2,3% (13) a reoperaciones; 1,7% (10) a cirugías congénitas y 0,7% (4) a tumores.
En cuanto a las cirugías mínimamente invasivas, que involucran una incisión entre 5 ó 6 centímetros, que producen menos sangrado, que necesitan menos transfusiones y que implica menor hospitalización, el doctor Durant indicó que durante 2023 efectuaron 19 de estas por miniesternotomía y el año pasado aumentaron a 25. Las cifras por minitoracotomía también aumentaron con respecto a 2023, año en que efectuaron 4, mientras en 2024 realizaron 13.
Desde el centro hospitalario informaron, además, que en 2023 realizaron 579 procedimientos totales -que incluyen cirugías menores como pericardiotomía, retiro de alambraje esternal y aseos quirúrgicos, entre otros- cifra que el año pasado llegó a 638.
Respecto a los desafíos Durand aseveró que la intención es llegar este año a las 600 cirugías mayores y entre 700 y 750 procedimientos. A futuro, dijo, con la Unidad de Cuidados Coronarios, que tiene 6 camas, se espera aumentar aún más la cantidad de intervenciones.
La directora de Las Higueras, doctora Patricia Sánchez , recalcó su orgullo por el trabajo del equipo de cardiocirugía, sobre todo, considerando que las patologías cardiovasculares son la primera causa de muerte en el país.
Relevó la visión que tuvo el doctor Gustavo Meriño, creador del programa, lo que permitió dar importantes pasos como es tener un equipo nacional e internacional de cirujanos expertos en la materia, que han logrado cifras récord en intervenciones, que reflejan que son un centro de alta complejidad.
Destacó que, además, están desarrollando tecnologías de cirugías mínimamente invasivas. “Con esto, damos respuesta no solamente a Talcahuano, sino que a la macroregión y a toda aquella urgencia que el Minsal requiera que nosotros resolvamos dentro del país si tenemos la disponibilidad”, dijo la referente hospitalaria.
Cabe destacar que en el único momento en que Las Higueras bajó su producción en cirugías cardíacas fue en 2020, esto producto de la pandemia. En ese entonces, el centro hospitalario redujo su producción de 373 logradas en 2019 a 293, “a pesar de ello, nosotros fuimos casi el único de los centros del país que se mantuvo operando casi de manera regular durante todo este período, pero la razón por la que se redujo fue por la disposición de camas, porque nos redujeron a una UCI-UTI (híbrida) de 6 camas de la dependíamos para operar”, dijo el Dr. Durand.
El doctor Alvaro Llancaqueo, presidente regional Concepción Colegio Médico, aseveró que es importante recordar que en nuestro país las enfermedades cardiovasculares son las patologías más prevalentes y que, por lo tanto, consideran como gremio de gran importancia contar con al menos dos importantes polos de cirugía cardíaca en el área pública de la salud, como son el Hospital Guillermo Grant Benavente, que realizó la primera en 1974 y el programa del Hospital Las Higueras.
Ambos centros, dijo, fortalecen la red asistencial y otorgan mayor resolutividad a la demanda de procedimientos en el área cardiotorácica.
“Se trata de un claro ejemplo, además, de que en regiones contamos con personal médico y de salud en general muy capaz, formado en las diferentes áreas críticas que exige un programa de este tipo y con las herramientas técnicas necesarias para resolver situaciones de alta complejidad”.