
Representantes comunales y Gobierno Regional evaluaron la capacidad logística que hay en cada ciudad, en base a lo ocurrido, durante esta semana, con el megacorte de luz registrado en el país.
En un encuentro realizado en el Salón de Honor de la Municipalidad de Concepción, a modo de sondeo el gobernador, Sergio Giacaman, preguntó a los 8 representantes de comunales y alcaldes de diferentes comunas presentes en ese momento: ¿Cuántos tienen sistema de generador en sus edificios consistoriales?, ¿Cuántos cuentan con radios satelitales?, ¿Cuántos están conectados al sistema Starlink? Ante la primera pregunta tres levantaron la mano, y ante las dos últimas, ninguno.
Más tarde, uno a uno de los convocados fueron entregando sus impresiones sobre las principales dificultades que tuvieron sus ciudades durante el corte de energía de esta semana. Lo principal estuvo centrado en las telecomunicaciones, luego la necesidad de contar con más equipos de electricidad autónomos.
Sergio Giacaman, enfatizó en que el primer punto de encuentro para la ciudadanía con el Estado son los municipios. “Este espacio de conversación, lo vamos a replicar en la Provincia del Biobío y también en la Provincia de Arauco, para recoger aquellas cosas que con urgencia hay que abordar”, indicó.
El gobernador, también destacó que se tendrá que revisar la situación de los servicentros para lo que oficiarán a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC).
“Ha quedado instruido el jefe en la División de Presupuesto e Inversión (Juan Pablo González) para rápidamente enviar formalmente un documento para que los alcaldes y sus equipos puedan responder, generar metodología y en virtud de eso abrir el canal para que se presenten los proyectos y poder financiar”, estableció.
Respecto de la cantidad de municipios que respondieron afirmativamente a la consulta de Giacaman, sobre la disponibilidad de equipamiento ante emergencias, indicó que le pareció que “tenemos grandes desafíos. Es evidente que el Estado tiene grandes desafíos al servicio de la comunidad. Es lamentable que no tengamos un grupo electrógeno en todos los municipios”.
Algunos alcaldes cuestionaron que en la reunión no estuviera presente Senapred, ante lo que Gicaman señaló que “los vamos a convocar. Esta fue una conversación más a nivel político, y por supuesto Senapred tiene mucho que decir. De hecho, yo valoro muchísimo la existencia de ese servicio”.
Sobre las conclusiones de esta cita el alcalde de Concepción, Héctor Muñoz, indicó que “los alcaldes queremos un sistema de comunicaciones de mejor tecnología, con sistema Starlink, más generadores, tener también una infraestructura provincial de comunicaciones intercomunas, que todos los municipios puedan estar conectados con ambulancias, con Carabineros, con Bomberos, y con las otras autoridades para tener información”.
Ricardo Fuentes, alcalde de Hualqui, y nuevo presidente de la Asociación de Municipalidades de la Región del Biobío (Amrbb) comentó que para el corte de electricidad del martes pudo comprobar lo vulnerables que se está ante estos hechos. “Hablamos de los teléfonos satelitales, de los generadores. Y esa es la solicitud hoy día al Gobierno Regional”, dijo.
El alcalde de Talcahuano, Eduardo Saavedra, debió retirarse antes de finalizar la reunión, pero afirmó que “debemos mejorar la entrega de información. Nuestro municipio, necesita contar con más radios, hace meses comenzamos a migrar al sistema digital. Es necesario sumar una generadora de mayor capacidad para apoyar la extensión primaria de salud municipal”.
Sobre las mejoras que requieren hacer ante riesgo de emergencias, afirmó que “en nuestro caso, debemos identificar los semáforos más importantes de la comuna para generar respaldo a través de baterías de alta autonomía. Por otro lado, tenemos que definir un punto fijo para la entrega de combustible a la infraestructura crítica, es decir, el llenado de generadores para centros de salud y municipales”.
Ángel Castro, alcalde de Santa Juana, mencionó que “hablamos del tema de los cortes de energía eléctrica, la situación de los equipos generadores. Que se puedan contar con estos elementos también en lo que corresponde a distintos servicios que son fundamentales y esenciales en el funcionamiento”.
Por otro lado, destacó que “pensando en el invierno se conversó sobre la posibilidad de cuadrillas donde la Gobernación Regional también pueda financiar elementos de seguridad (…) esperamos poder concretar proyectos orientados a invertir en estas áreas de prevención y también de enfrentar la emergencia en el momento”.
Tal como indicó el gobernador de Biobío, a la reunión asistió Juan Pablo González, jefe de la División de Presupuesto de Inversión Regional que resumió en tres grupos las iniciativas que tomará el Gobierno Regional en torno a esta materia.
El primero tendrá que ver con la conexión a Internet y las comunicaciones. Luego estarían los generadores eléctricos, por un lado los que permitan la operatividad del municipio, y por otro lado tener grupos de generadores portátiles. Como tercer lugar, conseguir equipamiento para las cuadrillas de emergencia municipales.
En tanto, Aselmo Peña, consejero regional y presidente de la Comisión de Riesgo y Desastre, estableció que cada municipio conoce su realidad, se conversó y planteó abrir una puerta para la presentación de proyectos.
“Creo que es una gran noticia y obviamente que como Presidente de la Comisión de Riesgo y Desastre vamos a apoyar todas estas iniciativas que vayan en beneficio de nuestros vecinos de la Región”, expuso.