Ciudad

El olvidado legado industrial del carbón que se ubica en Coronel y que se busca preservar

Los espacios en la comuna ligados a la minería son muchos, incluso, afirman historiadores, el libro escrito por Baldomero Lillo, Subterra, se basó en Coronel. La comunidad y autoridades evalúan acciones para recuperarlos.

Por: Cecilia Bastías 25 de Diciembre 2024
Fotografía: Juan Carlos Zambrano

En el Pique Arenas Blancas en Coronel trabajó Juan Carlos Zambrano como minero, afirmó que “fue en pleno apogeo del oro negro, como se le llamaba acá al carbón. Todos aspirábamos a llegar a trabajar a la mina porque era algo estable. Era el sustento de la zona. Había poblaciones completas, mi papá era minero también, de la población Villa Hermosa de Schwager”.

Zambrano describió que el pago no era algo demasiado cuantioso, pero sí estable. “No era para hacerte rico, pero sí era para poder alimentar a tu familia en forma tranquila, yo entré ahí a los 24 años”, relató.

Sin embargo, a los seis años se retiró, porque comenzó a ver cómo llegaban personas que él mencionó como ‘particulares’ las que tenían una cultura distinta a la del minero más antiguo. “Porque el particular entraba a robar, se llevaba los postes, se robaba los cables y fumaban abajo en la mina. Mi hermano era el secretario del superintendente de la mina, yo le dije: mira, yo quiero salir con los pies caminando y no quiero salir que me saquen con los pies por delante”, contó Juan Carlos. Y mencionó que en marzo de 1994 se retiró de la mina, antes de la explosión del 30 de septiembre de ese mismo año en que murieron 21 ex compañeros suyos. “De hecho, yo trabajé con la mayoría de ellos”, detalló.

La historia de vida de Zambrano está rodeada absolutamente por la mina y representa la de muchos coronelinos. “Mi padre murió en un accidente el 86 en la mina, trabajando con una maquina que iba separando el carbón de la piedra, en medio de un derrumbe”, contó.

Sobre como se encuentra el Pique en estos momentos, este ex minero, apuntó que “está abandonado. Da pena pasar por ahí, todo se perdió. La gente que llegó después se dedicaron a vender todo eso, a desarmar y a vender nomás, como chatarrería, no queda ni el marco”.

“Hubiera sido bonito, restaurarlo solamente como patrimonio. Y ni siquiera como turismo, simplemente por tenerlo ahí de adorno bonito, cosa que la gente que pase, la gente hubiera pasado por ahí, porque está a la orilla de carretera. Si lo hubieran dejado solamente como adorno, habría sido bonito eso”, comentó Zambrano.

Subterra

“La historia del carbón empieza en la Bahía de Concepción con distintas extracciones, tanto en Penco como en Talcahuano y Tomé, rápidamente se traslada a la Bahía de Coronel y Lota, donde los yacimientos tienen mejor calidad”, describió Armando Cartes, abogado, doctor en Historia y profesor titular de la Universidad de Concepción y director del Archivo Histórico de Concepción, autor de varios libros de Historia regional.

Para la década de los cuarenta, Jorge Rojas se traslada a Coronel y empieza la explotación que da origen al puerto, después a la ciudad de Coronel. Federico Schwager, tanto el padre como el hijo impulsaron también la industria. “Hasta que luego se fusionan la compañía de Lota y Coronel para formar la gran empresa Enacar”, detalló Cartes.

“En Coronel también estuvo la mina Buen Retiro, donde trabajó Baldomero Lillo y estaba la pulpería, en la cual se inspiró para escribir las historias famosas de su obra Subterra, que en realidad más bien se basó en Coronel”, aclaró Armando Cartes.

El pique Arenas Blancas es relativamente moderno de a mediados del siglo XX, describió el doctor en Historia, en el siglo XIX fue muy importante el sector de Puchoco, donde se desarrolló un poblado minero con una tipología específica. “Y una serie de elementos característicos de la forma de habitar en el carbón, como los pabellones, como los hornos comunitarios, el mercado comunitario. Incluso un gran edificio, Chollín, que fue un arquetipo de cómo podía poblarse una ciudad industrial”, estableció Cartes.

En el sector de Maule están las habitaciones para los ejecutivos de las empresas. “Casas que todavía permanecen, el club social de la empresa que tiene una tipología inglesa, que es muy interesante hasta el día de hoy. En Puchoco, que hoy en día se conservan rastros de la ciudad minera, y han seguido recuperando poco a poco como elementos patrimoniales”, comentó el abogado académico de la UdeC.

Respecto de la comunidad que rodea a la mina del carbón en Coronel, indicó que “está muy involucrada, está siempre preocupada de la preservación de sus espacios, de darlos a conocer en fechas especiales, pero también durante todo el año los hornos comunitarios nuevamente se están utilizando. Se ve una conciencia patrimonial en Coronel que no es tan frecuente en otras localidades”.

“El arraigo, las familias que por generaciones estuvieron ligadas a la minería, y a pesar de que están cerrados ya hace años, los piques siguen con su identidad muy fuerte. Se traspasa de parte de hijos, se difunde a través de la memoria oral, pero también de publicaciones, y esperamos que con el futuro reconocimiento como patrimonio de la humanidad, de la cuenca carbonífera de Coronel y Lota”, puntualizó.

Comunidad

En tanto, Julio Leyton, presidente de CorpMaule, señaló que en su participación en la mesa comunitaria de Patrimonio de Coronel que “se ha conversado sobre la postulación a distintos tipos de fondos que posibiliten una protección real y concreta del Monumento Histórico Cabrias del Pique Arenas Blancas, también se ha conversado sobre la colaboración con universidades para su puesta en valor y recuperar el acceso para desarrollar turismo patrimonial”.

En cuanto a los lugares que se consideran de gran relevancia, desde la comunidad coronelina están las dos zonas típicas de Coronel declaradas por el Consejo de Monumentos Nacionales: Puchoco Schwager y Maule Schwager.

“Puntualmente en Maule Schwager proteger y poner en valor el Histórico Chiflón 4, el Casino Maule, la Casa de Huéspedes Schwager, la Administración Schwager, el Edificio de ventiladores y Central térmica, además del patrimonio vivo que existe en estas zonas típicas”, indicó Leyton.

Para lo anterior, CorpMaule que es una organización por el cuidado del patrimonio y medio ambiente de Coronel, consideran que es necesario que existan las voluntades y materializarlas por sobre todo. “Hasta ahora no se han hecho presente en el territorio autoridades regionales y tampoco nacionales relacionadas con el patrimonio lo cual esperemos pueda cambiar este 2025 y lograr la tan esperada protección concreta al patrimonio de Coronel”, señaló Julio Leyton.

Municipalidad

En la Municipalidad de Coronel se han llevado a cabo algunas iniciativas con el objetivo de recuperar ciertos espacios relacionados con la historia de la minería del carbón.

Yhony Camus, director de Cultura, Arte y Patrimonio Municipalidad de Coronel, indicó que “lo primero que hicimos en el 2018 fue recuperar un complejo minero que existe en el sector de Puchoco, donde contamos con dos chiflones que en este momento funcionan de martes a domingo, desde las 9 de la mañana hasta las 6 de la tarde. Se ha transformado en un museo que se puede recorrer, se puede bajar a las profundidades, alrededor de 150 metros en uno, y en el otro alrededor de 100 metros”.

En el mismo lugar se habilitó un museo, indicó Camus y agregó que “donde la gente puede ver elementos, utensilios, artefactos, herramientas que datan de comienzos de 1900 hasta el cierre de las minas”.

También han hecho la recuperación del gimnasio de Puchoco, el que se encontró por más de 40 años en ruinas. “La plaza Caupolicán, se restauró con el Caupolicán de Nicanor Plaza, que también se puso en ese lugar, y la recuperación de los hornos comunitarios del sector de Puchoco, en el sector Choyín, en el sector de Punta Puchoco y en el sector de Palomares”, enumeró el director de Cultura de la Municipalidad de Coronel.

“Y particularmente hemos ido trabajando en desarrollar acciones de puestas en valor del patrimonio material e inmaterial, a través de la historia, enlazando no tan solo el mundo de la minería carbonífera, sino que además de los pueblos originarios, con el Hito Galvarino, el Estadio Federico Schwager, el humedal de Boca Maule, las casas patrimoniales del sector de Maule, Pique Arena, como museo de sitio del sector de Puchoco”, afirmó Camus.

“En ocho años, hemos hecho los mayores esfuerzos para poder recuperar ese patrimonio material, pero también inmaterial y enlazarlo, la historia minera, agrícola, mapuche, con este circuito de patrimonio turístico, lo que nos tiene bastante orgullosos”, explicó.

Etiquetas

Notas Relacionadas