En una etapa piloto el proyecto formó al personal de 12 consulados, a funcionarios y funcionarias del MINREL del país y a quienes se están preparando para trabajar en consulados chilenos.
“Implementación del Protocolo para la atención consular a mujeres chilenas víctimas de violencia de género en el exterior”, es el nombre del proyecto que la Universidad de Concepción ejecutó en el “Fondo de Transversalización de Género”, instancia impulsada por el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, para fortalecer la igualdad de género en acciones del Ministerio de Relaciones Exteriores.
El proyecto UdeC, consistió en realizar una experiencia piloto para preparar a personal de Cancillería en atención a mujeres chilenas víctimas de violencia de género en el exterior, acción que se hizo a través de una muestra intencionada que contempló, tanto a personal que está en nuestro país preparándose para ser destinados a funciones consulares, como a 12 consulados chilenos: Barcelona, Nueva York, Montreal, Ciudad de México, Río de Janeiro, Bogotá, Tacna, Buenos Aires, Mendoza, Caracas, Pretoria y Sídney.
El trabajo de la Casa de Estudios fue realizado por un grupo interdisciplinario de docentes e investigadoras, liderados desde la Vicerrectoría de Relaciones Institucionales y Vinculación con el Medio. La Vicerrectora Dra. Ximena Gauché Marchetti, quien señaló que el trabajo realizado con el MINREL “se enmarca en el cumplimiento de nuestros objetivos estratégicos en vinculación con el entorno: es una experiencia que nos permite aportar desde el conocimiento que generamos en la temática para la implementación de la política exterior feminista, aportando de esa forma con estrategias para abordar y erradicar el tema de la violencia de género en el país. Además, esta colaboración institucional con el estado es una evidencia del compromiso que la UdeC tomó como parte del plan de acción del Sello PNUD de igualdad de género, para aportar hacia el empoderamiento de mujeres a través de alianzas y un trabajo interno coordinado entre reparticiones y profesionales de la comunidad universitaria.”.
El proyecto de investigación aplicada fue coordinado por la Dra. Priscilla Brevis Cartes, abogada Alumni UdeC, e incluyó un diagnóstico de brechas y barreras que pudieran dificultar la implementación del protocolo mencionado; un trabajo de implementación en 12 consulados; talleres de fortalecimiento de habilidades para la atención consular a mujeres víctimas de violencia de género en el exterior; el diseño de una propuesta de plan de trabajo para la instalación del Protocolo en el resto de los consulados de Chile y la entrega de cursos e-learning en formato de cápsulas.
La Dra. Brevis, quien expuso los resultados del proyecto, comentó que para hacer el diagnóstico y luego la implementación piloto del Protocolo, se utilizó la metodología del proyecto Fondef: “Protocolo de actuación para la atención en justicia con enfoque de género y diversidad”, dirigido por la Dra. Gauché y que la Universidad de Concepción ejecutó en dos etapas entre 2018 y 2023 de forma coordinada con el Poder Judicial y organizaciones relacionadas.
Ampliando la mirada ante casos de violencia
“Estando en China me tocó atender a una mujer chilena víctima de violencia de género. Se dio la casualidad de que soy trabajadora social y que conocía el trabajo tanto del servicio social consular, como de la dirección consular en sí, entonces se dio la oportunidad de poder apoyarla (…) Antes, atendían el consulado solo ciudadanas chinas. Entonces la visión que tenían estas funcionarias era absolutamente asociada a su cultura y no empatizaban con el caso específico de una chilena que estaba viviendo una situación de violencia”. Este es uno de los casos que le tocó atender a Andrea Suazo Pizarro, Encargada de proyectos y programas de la Dirección de Servicios Consulares del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, cuando estuvo destinada como funcionaria del MINREL en el consulado de nuestro país en China.
Andrea fue parte del personal que se capacitó en el taller “Fortalecimiento de habilidades para la atención consular de mujeres víctimas de violencia de género en el exterior», que fue impartido por la Subdirectora de la Dirección Equidad de Género y Diversidad Sexual de la UdeC y académica de la Facultad de Ciencias Sociales, Maruzzella Valdivia Peralta; por la docente del Departamento de Trabajo Social, Dra. Tatiana Sanhueza Morales y por quien fuera integrante del equipo Justicia y Género del Fondef, la abogada Alumni Daniela Santana Silva.
El taller se impartió de manera online para el personal de los 12 consulados y de manera presencial para funcionarios y funcionarias el MINREL, los que se reunieron en la Unidad de Santiago de la UdeC y en dependencias del Ministerio de Relaciones Exteriores.
La Subdirectora de la Dirección Equidad de Género y Diversidad Sexual de la UdeC explicó que los tipos de violencia que viven las mujeres chilenas en el exterior tienen varios aspectos comunes con otras mujeres que viven violencia de género y que se encuentran en sus países, pero que a la vez tienen particularidades. “No tenemos que olvidar que las mujeres que están en los otros países son mujeres migrantes, por lo tanto, tienen algunas vulnerabilidades particulares por ser migrantes”, se genera una situación interseccional de factores de vulnerabilidad, pues el “contexto de estar en otro país, muchas veces con un idioma distinto, sin tener tantas redes de apoyo” afecta la situación de las mujeres.
En ese sentido, la académica Tatiana Sanhueza, agregó que las acciones de violencia en contextos migratorios agudizan ciertas dinámicas de abuso de poder, como por ejemplo “ciertas formas que son controladoras, y que no vas a vivir en tu propio país, como retenerle el pasaporte, no hacer el vínculo si la pareja no habla el idioma, no hacer el vínculo con todo el sistema migratorio, no entregar información si es que no conoce las leyes o las normas, o atemorizar a esa persona diciendo que puede perder la custodia de los hijos”, indicó la docente de Trabajo Social.
En cuanto al objetivo de estos talleres, Tatiana Sanhueza manifestó que lo que se busca es que quienes trabajan en los consulados “puedan ser más sensibles a la violencia de género, que puedan contar con herramientas para hacer una primera acogida, para poder orientar adecuadamente y para tener una mirada que permita hacer un trabajo colaborativo”.
Luego del contenido recibido en el taller, Andrea Suazo, quien ya había tenido una experiencia en el consulado chileno en China, valoró la instancia de formación. “Esto está permitiendo que los funcionarios que se van a los consulados destinados, tengan herramientas para poder abordar estas situaciones”, señaló la funcionaria, destacando que “en el camino vimos casos de personal de los consulados que preguntaban ¿qué hago?; ¿qué hago si me contesta el marido el teléfono?; o sea, nos dimos cuenta que efectivamente faltaba esa claridad de que existen casos de violencia y que van a llegar casos de violencia y uno más o menos tiene que estar preparado para enfrentar esa situación, que no sea algo fortuito y estar preparado para esto”.
Días después de finalizado el taller, el equipo que desarrolló e implementó el Protocolo, entregó dos informes al MINREL con la evaluación de lo realizado. Un primer informe con el diagnóstico sobre la implementación piloto y otro informe con los resultados del pilotaje y un manual de implementación para que las herramientas entregadas en el taller, se puedan reproducir en el resto de los consulados chilenos.
Además de las académicas e investigadoras UdeC ya señaladas, participaron del equipo interdisciplinario que ejecutó el proyecto: Gabriela Sánchez Pezo, Laura Palma Rojas, Cynthia Sanhueza Riffo, Cecilia Bustos Ibarra, Cecilia Pérez Díaz, Pablo Fuentealba Carrasco, Benjamín Cifuentes Garrido y Catalina Lobos Avello.