
Está abierta la postulación para programa de estudios dirigido a mujeres dirigentas. Durará un año en Biobío y podría beneficiar a 150 personas.
Durante la semana pasada, estuvo en la Región del Biobío la Jefa Nacional de Área Mujer y Participación Política y Social del Servicio Nacional de la Mujer, Morinka Sáenz. Su aterrizaje tuvo por objeto promocionar acerca de una nueva posibilidad de formación que existe para mujeres dirigentas o lideresas, el que tendrá un corte académico y significará una certificación de una Casa de Estudios. Con el que se busca aumentar la participación femenina en política.
Existe desde el 2014 esta área en SernamEG, la que empieza a implementar un programa que hace intervención directa con grupos de mujeres que tienen participación política y social en los territorios. En la página web sernameg.gob.cl en el banner Programa Mujer, Participación Política y Social es posible realizar la postulación.
Pero para el próximo año, ya se inició la postulación a una nueva modalidad de este programa, de lo que comenta a continuación, Morinka Sáenz.
-¿Qué opina de la baja en autoridades mujeres electas este año en la Región del Biobío?
Se ha visto que ha disminuido mucho la presencia de mujeres en esta última elección, eso es real. Las cifras así lo demuestran. Nos preocupa profundamente que existan cifras tan bajas en temas de datos en la Región, donde tenemos una participación en promedio del 24% de los tres cargos de elección popular este año. Solo subió en consejeras regionales, tenemos dos más, según los datos del Servel. Esta muy baja participación, no solamente en la Región del Biobío, sino a nivel nacional.
-¿Qué se hace desde SernamEG para mejorar esta situación?
En SernamEG tenemos un programa denominado Participación Política y Social de las Mujeres que hasta el 2024 tenía dos componentes. Y que ahí participaban 5.000 mujeres.
Sin embargo, para este año, nosotras hicimos un rediseño del programa, y este rediseño tuvo como consecuencia una intervención que vamos a hacer desde el 2024, que es una intervención estructurada, es una intervención que va a durar 12 meses, es decir, las mujeres lideresas o quienes participan en espacios de organización política y social de distinta índole, van a poder participar de una intervención que es estructurada, que es teórico-práctica, y van a estar un año dentro del programa.
-¿Cuáles serán los requisitos para acceder a este programa?
El único requisito es que sean mujeres mayores de 15 años, que tengan algún tipo de participación en organizaciones, en espacios organizativos, y que tengan motivación por aprender y adquirir herramientas y habilidades para el liderazgo. Entonces ahora nuestro objetivo es que las mujeres puedan incidir. Entonces la estructura del programa es formativa.
-¿Cuántas mujeres podrán acceder a este programa?
Como ahora entregaremos un servicio mucho más específico, esperamos que sea de calidad, por lo que bajamos también la cobertura, antes teníamos 5.000 mujeres y ahora tenemos solo 1.500 a nivel nacional porque pensamos que si intervenimos a 1.500 mujeres y las hacemos participar de un proceso formativo es mucho más provechoso.
Tenemos una cobertura para la Región del Biobío de 120 mujeres, pueden participar un poco más, por supuesto. Creemos que con 150 podríamos hacerlo. Ellas debieran tener un proceso de 12 meses y estar en el programa 12 meses, entonces también es un desafío poder hacer una retención del grupo objetivo y que empiece su intervención y lo termine en diciembre. Así que, bueno, invitamos a todas las mujeres porque no tenemos más requisitos, es para todas. No hay requisitos, ni de ficha social, ni de ingresos.
-¿Existe alguna restricción para participar en términos laborales?
Las únicas personas que no pueden participar son aquellas que ya han sido electas en un cargo de elección popular. O sea, por ejemplo, una dirigente social, ellas son muy bienvenidas y también son bienvenidas aquellas mujeres que participan en organizaciones de mujeres de otro tipo, aunque no tienen personalidad jurídica.
-¿Considera que en el último tiempo el conservadurismo ha avanzado y quizás la idea de equidad se ha visto un poco mermada?
Hacemos un análisis a nivel nacional aún los determinantes de género, los estereotipos de género y los sesgos de género en todo ámbito en todo ámbito cultural y social están muy fuertes en la sociedad chilena. Porque también pensamos en mujeres en cargos directivos de las empresas, en cargos de dirigencia deportiva, o de dirigencia estudiantil estos determinantes aún son barreras de acceso.
Ha avanzado el conservadurismo y también el cuidado al que estamos dedicadas las mujeres y que nos hemos dedicado en muchas etapas de nuestras vidas quizá en una primera etapa a los hijos y después en una segunda etapa a los padres o a otro familiar. Y ese cuidado que no es pagado.
-¿Cuál es el valor que les dan ustedes a las mujeres lideresas o dirigentas?
Podemos ver que en la gran base de datos que tenemos de organizaciones sociales, que las mujeres participan de organizaciones comunitarias de base que son las juntas de vecinos o organizaciones funcionales en las comunas y ellas no siempre ocupan cargo de presidenta siempre es la secretaria, la tesorera, la que hace todo. Y el que se lleva el reconocimiento, es el presidente. Para nosotros tienen un tremendo valor, porque tienen una convicción de servicio comunitario nosotros hemos tratado de empoderar transfiriendo estas habilidades. Que tengan la capacidad de poder tener argumentos para la oratoria.
La dirigencia social femenina es altísima, pero no es reconocida. Tiene un tremendo valor comunitario porque además en el territorio las que son reconocidas son las mujeres y también tiene que ver con esta sensibilidad del cuidado porque son las mujeres las que cuidan.
-¿Quién ejecutará este programa de formación?
Lo va a ejecutar una casa de estudio, esperamos que sea una universidad o un centro de formación técnica porque queremos darle esa impronta académica y que al final del programa las mujeres se puedan certificar. Eso queda a libertad de la región con quien ejecutan el programa, eso todavía no está zanjado, no está definido, pero lo va a estar pronto.
-Finalmente, nos podría comentar sobre los contenidos que podría tener este programa.
Participación femenina, liderazgo con enfoque de género, porque no es lo mismo ser lideresa, sin el enfoque de género. Hay que tener esa mirada, no da lo mismo cualquier dirigente. Cómo mira su territorio o cómo mira su contexto social desde la equidad, esa es la primera parte que es muy teórica.