Municipios alegan que Ejecutivo no ha entregado informes sobre resultados de plan “Calles sin Violencia”

29 de Junio 2024 | Publicado por: Cecilia Bastías
Fotografía: Carabineros Biobío

Desde las comunas que están dentro del proyecto en la Región del Biobío, aseguran que han insistido en evaluaciones documentadas, pero hasta ahora no han obtenido respuestas.

Las Municipalidades de la Región del Biobío que están incluidas en el plan “Calles sin Violencia”, que son: Concepción, Coronel y Los Ángeles, aseguran que no han recibido informes periódicos sobre el avance del trabajo que se está realizando en materia de Seguridad Pública en sus territorios.

Recalcaron que requieren de estos datos para poder evaluar certeramente la efectividad de esta labor en conjunto.

Vale recordar que este plan fue anunciado en abril de 2023, producto de acontecimientos de violencia que implicaron principalmente la muerte de policías, lo que significó un impacto generalizado en el país generando gran sensación de inseguridad.


Reaccionando a aquello, el Gobierno dio cuenta de la implementación del plan “Calle Sin Violencia”, el que consiste en una millonaria inyección de recursos para enfrentar la delincuencia en las 46 comunas más críticas del país.

Líneas de acción


Las líneas de acción mencionadas eran fortalecer la capacidad operativa e investigativa de las policías y fiscalías, además de reforzar la protección de equipos policiales con equipamiento y material más seguro, inversión que se enfocará en las comunas que concentran el 50% de delitos violentos.

En un inicio en la Región del Biobío, se dio a conocer públicamente que Concepción y Los Ángeles, estarían incluidas en la iniciativa, ocasión en la que desde Coronel se hizo sentir la molestia.


Sin embargo, más tarde y con el anuncio oficial de las comunas consideradas se concluyó que serían estas tres en las que se iniciaría este trabajo. Comunas como Lebu y Hualpén, también lamentaron no haber sido agregadas en esta ejecución.

Coronel


El alcalde de Coronel, Boris Chamorro, consultado por Diario Concepción dijo que no han recibido informes de Calles sin Violencia desde el Ejecutivo.

“Creo que hay que reestructurar el Plan Calle sin Violencia, porque en la realidad no estamos teniendo resultados, creemos que hay una falta de presencia policial, de operativos policiales en nuestros territorios”.


Enfatizó en que en la comuna de Coronel en sólo seis meses han tenido ocho homicidios, se registran balaceras en la vía pública y un aumento de la sensación de inseguridad de manera considerable. “La verdad es que se tienen que sentar las bases desde el Ministerio Interior y la Delegación Presidencial, para que podamos hacer una reestructuración del Plan Calle sin Violencia y, por sobre todo, poder potenciar la fiscalización vehicular, norte y sur, en el caso de la comuna de Coronel”, dijo.

“Poder generar operativos al interior de las poblaciones, generar hoy día mayor presencia policial, tanto de Carabineros como de la PDI, en distintos sectores, generando operativos, con el apoyo del Gobierno, a través de la Delegación Presidencial y de la Subsecretaría de Prevención del Delito”, requirió el jefe comunal.


Chamorro, aseguró que “no basta con incorporar y con plantear programas, proyectos que claramente contribuyen, pero hoy día lo que se requiere es disminuir la sensación de inseguridad que tiene nuestra población y disminuir los homicidios, en el caso de Coronel, ocho en tan solo seis meses”, insistió el edil.

“Claramente no podemos tener una buena evaluación de ser parte del Plan Calle sin Violencia”, estableció el alcalde de Coronel y agregó que considera que la intensidad con la que se dio inicio al plan, hoy ha perdido la fuerza.


“Comenzó bastante bien, hubo un aporte del Estado, existía preocupación, había reuniones de evaluación. La verdad es que ya, a lo largo de seis meses, no tenemos buenos resultados”, comentó.

Para el alcalde de Coronel, la situación en su comuna en la actualidad se ha tornado muy compleja y la violencia no ha retrocedido como esperaban. “Tenemos homicidios en plena vía pública, acribillan a las personas en la calle, esas son las cosas que claramente a nosotros nos llaman la atención y por sobre todas las cosas el llamado que hacemos a la delegada Presidencial para que asuma su rol claramente y pueda venir a Coronel”, apuntó y agregó que espera poder generar una estrategia que le permita a la comuna volver a tener una vida más tranquila.


Concepción

La directora de Seguridad Pública de la Municipalidad de Concepción, Daisy Cárdenas, sostuvo que “fuimos convocados a una reunión en marzo de este año en la que recibimos datos a nivel regional respecto de su implementación”.


En la instancia, en marzo, desde la Municipalidad de Concepción se reiteró la necesidad de contar con datos comunales sobre el avance del Plan Calles sin Violencia. “Para tener una visión más certera del comportamiento delictual en nuestra comuna, sin respuesta a la fecha. Tampoco hemos recibido informes de resultados periódicos y esa línea en su minuto también solicitamos mayor retroalimentación respecto de las acciones desarrolladas con el objetivo de poder aportar en ello con nuestros recursos disponibles”, expuso Cárdenas.

Desde la Dirección de Seguridad Pública del municipio penquista se han enviado antecedentes de puntos de mayor complejidad para que sean abordados.


“Además, hemos oficiado a la Delegación Presidencial todos aquellos temas que son de nuestra preocupación para generar estrategias y operar en terreno”, dijo la directora.

Desde Seguridad Pública municipal, igualmente mantienen una coordinación permanente y directa con las policías. “Estamos aumentando los operativos de fiscalización en el centro y los barrios, los controles de identidad, las rondas preventivas y hace algunos días lanzamos nuestro servicio de vigilancia especial que viene a complementar con fuerza la labor preventiva de este municipio”, aclaró.


Consultada la Municipalidad de Los Ángeles sobre la recepción de información periódica del avance del Plan Calles Sin Violencia, indicaron que no han recibido datos de la comuna y por lo mismo el alcalde Esteban Krause, desistió de entregar una opinión sobre la implementación de este plan.

Diario Concepción, se contactó con la Delegación Presidencial de la Región del Biobío para solicitar información respecto de qué manera se está haciendo la retroalimentación a las municipalidades incluidas en el plan referente al avance de éste, pero hasta la hora de cierre de esta nota no se entregaron antecedentes.