Ciudad

Ruta de La Madera: MOP explora relicitar por tramos la carretera

Desde OO.PP. explicaron que esto se debería llevar a cabo junto a la Dirección General de Concesiones. Además, ya se ha planteado la idea a los alcaldes de las comunas aledañas a la vía.

Por: Pablo Carrasco 28 de Junio 2024
Fotografía: Isidoro Valenzuela M.

Se transformó en uno de los símbolo de los problemas que dejaron la serie de sistemas frontales que afectaron la Región durante el presente mes.

Por eso, y que pese a los esfuerzos realizados con anticipación por las autoridades, en particular por el Ministerio de Obras Públicas (MOP) para poder mitigar de la mejor posible los efectos de las lluvias sobre el cerro que acompaña la vía, ya dañado por los incendios forestales del verano de 2023, los deslizamientos o remociones en masa sobre la Ruta de La Madera fueron demasiados.

Y teniendo en cuenta esto, y tal como yo lo había dicho a Diario Concepción hace exactamente hace 2 años, el jefe regional del MOP, Hugo Cautivo, sostuvo que el Ministerio está analizando, a través de la Dirección General de Concesiones, relicitar por tramos la Ruta de La Madera.

“Hemos iniciado un proceso de diálogo con la Dirección General de Concesiones, entendiendo que esta ruta en algún minuto fue concesionada y que eventualmente, desde el punto de vista de futuro, con la entrada de lo que puede ser el proyecto de la Ruta Copiulemu-Coronel, con lo que también podría ser la mirada que hay con respecto a lo que es la conexión de esta ruta con la Ruta Nahualbuta – Ruta 180- que está en plena ejecución, también mediante modelo de concesiones, podría ser que se pudieran explorar que algunos tramos de lo que es la actual Ruta de la Madera, posiblemente con nuevas variantes, pueda ser también considerado en alguna de estas concesiones planificadas dentro de la Región”, aseveró el seremi de Obras Públicas.

No sólo Santa Juana

Y es que no es un misterio que mejorar la Ruta de La Madera y actualizar estándar, requiere de una cuantiosa inversión y no sólo por Santa Juana, sino también por Nacimiento, dado que hoy la vía pasa por el centro de la comuna y precisamente por estos aspectos es que el representante regional del MOP, planteó esta alternativa de relicitar, por tramos, aprovechando un proyecto ya en marcha (Ruta Nahuelbuta) y otro que debería licitarse en 2026 como es el de la Ruta Copiulemu-Coronel. Esta cruzará la Ruta de la Madera a la altura del sector San José, aproximadamente entre el kilómetro 16 al 17.

“Aquí existen grandes obras pendientes, como por ejemplo, lo que podría ser la construcción de un by pass a la ciudad de Nacimiento. Recordemos que la Ruta de La Madera en su origen y por su antigua data de las primeras concesiones que hubo en el país, la segunda concesión de hecho que hubo a nivel nacional en términos formales, representa la realidad que se vivía en la década del 90, que no es la realidad del punto de vista de desarrollo urbano, desarrollo inmobiliario, desarrollo además de todo lo que significa el aumento del parque vehicular que sufrió el país y la Región y que, por tanto, no responde a los nuevos estándares y por eso mismo, situaciones como las de Nacimiento, donde la ruta en su origen pasaba por fuera de la ciudad y hoy día en realidad, en la práctica la atraviesa, son temas que tienen que ser considerados en términos también de soluciones de futuro”, señaló Cautivo.

Más arreglos

Además, la autoridad agregó que, de manera paralela, están los trabajos que ya están definidos a través de un estudio realizado por la Dirección de Vialidad para mejorar en parte su seguridad y la geometría de su trazado en algunos sectores, como lo explicó Cautivo.

“Tenemos la consultoría del estudio ingeniería que desarrolló nuestra dirección regional de Vialidad que una vez terminada ha arrojado una serie de mejoras a esta ruta con una inversión planificada superior a los 30 mil millones de pesos”.

“Esto significa entre otras cosas: la ampliación en terceras pistas de algunos sectores de mayor peligrosidad, el mejoramiento de cruces en superficie, sobre todo en algunas zonas, como por ejemplo en Santa Juana, mejoramiento de la seguridad vial en el conjunto de la Ruta, mejorando alguna geometría en algunas curvas más peligrosas, pensando siempre en términos de lo que significa el mejoramiento del actual trazado de la Ruta”, expresó el seremi de Obras Públicas.

Generar consensos

Y probablemente uno de los mayores obstáculos que presente la opción de relicitar la Ruta de La Madera esté en la negativa de las comunidades aledañas al camino, que por años solicitaron que el estado, a través del MOP se hiciera cargo de ella.  En este sentido, Hugo Cautivo, dijo que parte de esos diálogos se han iniciado, en particular con alcaldes de las 4 comunas por donde cruza la vía, aseguró.

“Esto se ha conversado con los distintos actores que han estado priorizando este tema, entre ellos con la Municipalidad de Coronel, desde el punto de vista de lo que significa el mejoramiento de la Ruta Patagual y la ruta alternativa que pudiera ser hacia Coronel la Ruta Copiulemu y también el área que además es bastante conflictiva dentro de la Ruta de Madera, que es entre el kilómetro 19 hasta el 26, donde está Patagual, que precisamente está dentro de la comuna de Coronel, ha existido mucha preocupación de su alcalde de poder mejorar los estándares en esa área”, recalcó la autoridad.

“También se ha conversado con el alcalde de Nacimiento en términos de todo lo que significa la necesidad de poder generar un by pass en la comuna, que también un tema de preocupación de la comunidad, porque hoy tenemos una situación de desarrollo inmobiliario a lo largo de la Ruta que hace bastante complejo e inseguro el tránsito y el cruce de la Ruta en ese tramo que atraviesa la ciudad, y también lo hemos conversado con la alcaldesa de Santa Juana, en términos de lo que significa la necesidad poder potenciar algunos temas”, subrayó cautivo.

Respecto a los plazos para tomar una decisión en torno al futuro de la Ruta de La Madera y la opción de poder generar nueva infraestructura para ella, que incluya estas necesidades en los tramos que pasan por Nacimiento, Santa Juana y Coronel, el seremi del MOP no se refirió a ello, pero lo que está claro, es que esta mezcla de opciones mediante relicitación a través del sistema de Concesiones e inversión sectorial del Estado, a través del Ministerio de Obras Públicas, sería la más real para generar un cambio sustancial a este camino que conecta no solas provincias de Concepción y Biobío, sino que es una de las rutas que permite una vinculación más directa y expedita hacia la zona norponiente de la Región de La Araucanía.

“Seguramente, lo más probable es que la solución de la futura Ruta de la Madera sea una combinación de todas estas alternativas”, cerró el seremi Cautivo.

Etiquetas