Ciudad

Conexión de Puente Industrial con Avenida Daniel Belmar requiere de evaluación ambiental

La información se dio a conocer en la sexta reunión del comité ejecutivo del Plan Más Movilidad. Además, se creó una subcomisión para analizar el caso de la Ruta de La Madera, y se destacó la mejora en la frecuencia de los taxibuses que operan bajo el Perímetro de Exclusión.

Por: Pablo Carrasco 26 de Junio 2024
Fotografía: MOP

De dulce y de agraz, así fue el balance realizado este martes por las autoridades a un año de la instalación del Plan Más Movilidad que busca precisamente resolver mediante la materialización de 24 proyectos, los retrasos en materia de infraestructura vial y transportes.

Y este aniversario llega justo cuando el Puente Ferroviario está sin poder usarse debido a la crecida del río Biobío, con servicios de transbordo entre San Pedro y Concepción para los pasajeros del Biotrén, que además está disminuido al 50% de su capacidad por la paralización de parte de sus conductores y con la Ruta de La Madera, en un estado de permanente vulnerabilidad por remociones en masa.

Por ello, la información entregada en torno a que la conexión provisoria entre el Puente Industrial y Avenida Daniel Belmar -que permitiría a quienes viven desde la línea férrea al mar no tener que usar la Ruta 160 y aprovechar Costanera Mar para desplazarse- sería una modificación al permiso entregado originalmente (RCA) y que por tanto, requeriría ingresar a evaluarse ambientalmente, fue un golpe directo a los planes de encontrar en el corto plazo alternativas para descongestionar San Pedro de La Paz.

En este sentido, el subsecretario de Transportes, Jorge Daza, señaló que se harán los esfuerzos necesarios para encontrar la alternativa que permita construir esta “oreja” , aunque pareciera que no alcanzará a estar cuando se entregue al uso provisorio el viaducto en marzo del próximo año.

“Este puente que está desarrollando Concesiones fue evaluado ambientalmente hace varios años atrás y, por tanto, había un riesgo respecto de que estas obras complementarias que permitirían hacer una ‘bajada’ que no sea permanente pudieran afectar esa RCA que teníamos asociada”.

“Por tanto, lo que se notificó hoy es que esta evaluación que habíamos hecho puede impactar en la RCA y entonces, lo que vamos a hacer es volver a reunirnos porque queremos dar una alternativa concreta de solución a las personas que habitan en San Pedro de la Paz y que podamos tener una alternativa de conexión antes de que se puedan entregar las obras de este puente industrial”, explicó el subsecretario Daza.

Más buses y corredores

Por el lado de las cosas que sí han funcionado bien, está el aumento en la frecuencia de los buses del sistema regulador (taxibuses azul con gris) y en particular en el horario tarde-noche.

En este ámbito, la autoridad valoró que el 73% de los servicios tienen operación entre las 21 y 22 horas. Además de anunciar para agosto la licitación de los 130 buses -60 de ellos eléctricos- para el servicio Lota-Coronel-Concepción y el llamado para este segundo semestre para licitar el corredor de transporte público en la Ruta 160. Es por esto que el subsecretario llamó a las personas a dejar el automóvil y usar el transporte público.

“Lo que necesitamos es que las personas comiencen a volver a confiar en nuestro transporte público y abandonen los automóviles particulares. Hoy día tenemos más de 1.800 máquinas que están funcionando diariamente y que son una alternativa real para que las personas puedan dejar sus autos particulares y subirse al transporte público. Esperamos que en los próximos días tengamos las frecuencias de EFE y también podamos volver a operar sobre el Puente Ferroviario para dejar de funcionar con estos transbordos que hacen el bucle entre Concepción y San Pedro de La Paz”, aseveró el representante del ministerio de Transportes.

Ruta de La Madera

Además, las autoridades acordaron generar una subcomisión para analizar las alternativas para buscar qué hacer con la Ruta de La Madera y encontrar los consensos necesarios, como sostuvo el seremi de Obras Públicas, Hugo Cautivo.

“La necesidad de poder generar un espacio de diálogo intersectorial, interministerial, que pueda efectivamente debatir lo que puede ser el futuro y alternativas para la Ruta a La Madera, una de las principales rutas productivas en la industria forestal de la Región, pero también un punto esencial de conectividad de comunas como Nacimiento, Santa Juana, Coronel y San Pedro”.

“Así que la idea fue recogida, fue aprobada la generación de esta subcomisión, también en la idea de poder complementar con una mesa de trabajo que involucre también la autoridad local y comunidad y que todos hagamos el esfuerzo de poder generar una propuesta que efectivamente dé solución a esta problemática que viene hace muchos años”.

En este sentido, el jefe regional del MOP agregó que se invitará al mundo privado también, dado que son parte importante de los usuarios de esta vía y es necesario que participen también de la solución para ella.

En tanto, respecto al enlace entre el Puente Industrial y Daniel Belmar, se acordó que habrá una reunión próximamente sólo para abordar el tema, la que deberá realizarse antes de los dos meses que es el plazo de sesión del comité ejecutivo del Plan Más Movilidad.

Etiquetas