Ciudad

Damnificados, ruta cortada, riesgo de derrumbes y más lluvia: el panorama que espera al Presidente Boric

Variados efectos han dejado los últimos 2 sistemas frontales en nuestra zona. Las autoridades siguen el monitoreo de ríos y esteros, mientras las remociones en masa y la conectividad vial son foco de atención, a la espera de la visita del Primer Mandatario.

Por: Pablo Carrasco 18 de Junio 2024
Fotografía: X: Seremi MOP Biobío

En Alerta por Evento Meteorológico, con la probabilidad de deslizamientos o remociones en masa en distintas comunas de las tres provincias, con la Ruta de La Madera cortada, con el tránsito por el Puente Ferroviario suspendido, con alteraciones en el desarrollo del calendario escolar, con el catastro de damnificados en pleno desarrollo, concentrado en Curanilahue y con más lluvia en el horizonte.

Así se puede resumir el panorama de la Región del Biobío a una semana del periodo más intenso de lluvias registrado en años y donde la afectación generada está en etapa de cuantificación aún.

Y este será el panorama con el que se encontrará el Presidente de la República, Gabriel Boric, que visitará la zona este martes, tras su viaje a Europa.

Deslizamientos

En este contexto y tras las reuniones de coordinación y gestión de la emergencia provocada por los sistemas frontales, la preocupación de las autoridades locales está en los deslizamientos o remociones en masa, que amenazan sectores de Talcahuano, Concepción, San Rosendo, Curanilahue, Santa Juana, Chiguayante, Tomé, Arauco, Laraquete, entre otros, dado que los suelos ya se encuentran saturados por la lluvia caída.

Por ello, la delegada regional, Daniela Dresdner, pidió la colaboración a la ciudadanía y a adoptar conductas que permitan reducir los riesgos y no a aumentarlos, pensando siempre en evitar pérdidas de vidas.

“Es algo que nos preocupa profundamente. Durante este Cogrid hemos revisado junto con Sernageomín los distintos puntos que tienen riesgo de remociones en masa justamente para llamar a las evacuaciones preventivas. Eso no quiere decir que los lugares vayan a caer, sin embargo, sí quiere decir que tenemos que proteger la vida de las personas en todos esos lugares”.

“Hacemos el llamado nuevamente a la ciudadanía que, si es que le dicen del municipio, de Carabineros o de Senapred que tienen que evacuar, que por favor lo hagan. Acá estamos cuidando la vida de las personas sobre todas las cosas”, señaló Dresdner, quien estuvo en Talcahuano junto al alcalde Henry Campos, visitando a familias del cerro Zaror, en el sector San Vicente, quienes debieron abandonar sus viviendas por el riesgo derrumbes.

Ruta de La Madera

En tanto, la Ruta de La Madera sigue cortada y razones hay de sobra. Tiene un socavón en el kilómetro 91,3 y en el kilómetro 22,6 el deslizamiento generado, pese a que ya fue limpiado, da muestras que continuará y la situación requerirá de una intervención mayor.

Por ello, el seremi de Obras Públicas, Hugo Cautivo, planteó que, dadas las circunstancias, la Ruta seguiría cerrada por toda la semana al menos.

“Ya el material que cayó está retirado por parte del contrato global (de mantención) y la Dirección de Viabilidad, pero el talud ha quedado desnudo y con bastante inestabilidad. Hemos podido ver cómo sigue escurriendo el material. De hecho, aquí hay un tema también de fuentes de agua que han aflorado en varios puntos de la ruta”.

“Estamos trabajando, pero el nivel de inestabilidad que tiene este talud significa trabajos que seguramente van a prolongarse durante toda la semana y por tanto llamamos a la precaución, llamamos que estén atentos a todo a las indicaciones de los equipos de emergencia y también de nuestra Dirección de Viabilidad, así como de Senapred”, explicó Cautivo.

De esta forma, la restricción para vehículos de carga, excepto aquellos que están relacionados con el abastecimiento de Santa Juana se mantiene. Lo mismo que el corte, salvo para residentes entre el kilómetro 0 y el cruce a Patagual. Para ir y venir de la comuna santajuanina la opción es ptrecisamente la Ruta a Patagual.

Balance Educación

Durante este lunes estuvo en la zona la ministra (s) de Educación, Alejandra Arratia, quien participó de la reunión del Comité de Emergencia y se trasladó hasta Curanilahue y Arauco para constatar en terreno y reunirse con las jefas comunales y agilizar las ayudas que se requerirán para que las escuelas, liceos y jardines infantiles vuelvan a funcionar.

En ese contexto, la Secretaria de Estado indicó que a nivel regional son cerca de doscientos los establecimientos afectados por la emergencia, según detalló.

“En la región tenemos 182 establecimientos con daños, son 174 escuelas y liceos y 8 jardines infantiles. De estos 182, a la fecha de hoy, hay 81 que tienen daños mayores, una afectación mayor. Esto es en base al reporte que hacen los distintos sostenedores, por lo tanto, es un dato que es variable. Muchas veces nos pasa que cuando va bajando el agua se va reevaluando ese daño”, aseveró la autoridad.

“Tenemos también 18 establecimientos que están siendo (utilizados como) albergues en 12 comunas, donde tenemos un poco más de 220 personas. Dato que también es móvil, porque las personas van entrando y saliendo, sobre todo, por ejemplo, en caso de que se produzcan evacuaciones, hay movilidad dentro de los albergues”.

Arratia agregó que habrá fondos disponibles para realizar las reparaciones que se requieran una vez que se consolide el catastro por parte de los sostenedores.

La perspectiva es usar las semanas de vacaciones de invierno para recuperar la funcionalidad del máximo de establecimientos posibles.

Damnificados

Mientras, los distintos municipios y ministerio de Desarrollo Social continúan catastrando a los damnificados a través de la aplicación de las Fichas Básicas de Emergencia (Fibe), que es la puerta de entrada para el sistema de ayuda del estado en estos casos.

Durante las últimas horas se ha continuado con este proceso que permite calificar y evaluar el daño o perdidas que han tenidos las familias y acceder al mecanismo de bonos lo antes posible, como se comprometió el ministro (s) del Interior Manuel Monsalve días atrás.

A la hora de fijar un número en torno al avance del catastro de damnificados al comenzar la semana, la delegada regional situó la cifra en casi dos mil.

“Hay más de 1.800 fichas Fide que ya se aplicaron en la Región y que están siendo en este momento procesadas para poder generar los pagos. De esas, más de mil son de la comuna de Curanilahue, así que hubo un trabajo que fue extremadamente intenso durante este fin de semana y es lo que vamos a seguir haciendo”, aseguró la representante presidencial.

Más lluvia

En tanto, las precipitaciones continuarán durante la semana, por ahora, este primer sistema frontal ya habría dejado las lluvias más intensas la jornada de este lunes, quedando para martes y miércoles, episodios de menor cuantía, comparado con lo registrado estos días, señaló Alejandro Sandoval, director regional de Senapred.

“Para mañana (martes) hasta 15 milímetros o en algunos lugares incluso menos que aquello y el miércoles, nuevamente tendríamos precipitaciones entre 10 a 20 milímetros”.

Además, y producto de las lluvias de las últimas horas, se volvió a decretar una alerta para la comuna de Arauco por la posibilidad de desborde del Río Pichilo y que podría afectar nuevamente al sector de Pichilo, de Carampangue y del Río Lía, como expresó Sandoval.

“Ese es un sector que ya está inundado está saturado de agua, no se ha producido una absorción adecuada y el río Pichilo en estos momentos viene al alza según nos indica la Dirección General de Aguas, por lo tanto, está la amenaza cierta de que nuevamente se desborde.

“Por ello, hacemos un llamado a las personas que estén muy atentas a cómo se comporta ese río y de ser necesario sigan las indicaciones de evacuación que se puedan entregar tanto en terreno o a través de nuestro sistema de mensajería SAE”, cerró el jefe regional de Emergencias.

Etiquetas