Voces locales valoran el anuncio sobre Ley de Equidad Salarial del Presidente Boric

11 de Junio 2024 | Publicado por: Cecilia Bastías
Fotografía: Presidencia

De forma positiva observan en la Región del Biobío que se legisle en estas materia. Dirigentas, académicas y autoridades establecen que la igualdad de remuneración se trata de un desafío que se debe enfrentar prontamente.

En el mundo sindical, académico y de Gobierno en la Región del Biobío existe una mirada positiva transversal ante el proyecto de Ley de Equidad Salarial que anunció el Presidente de la República, Gabriel Boric, en la Cuenta Pública Nacional.

Como una discusión que se está dando hace mucho tiempo, califican en general actrices de los diversos círculos enfocados en la equidad de género. Como algo que es necesario de normar para que no se dé espacio a injusticias y la consigna general es: a igual trabajo, igual remuneración.

Números


Cabe mencionar que la cifra más actual que existe sobre brecha salarial en la Región del Biobío, pertenece a un boletín del INE de 2022, en el que bajo el título de: Ingreso medio mensual de las personas ocupadas según sexo y brecha de género (2018 – 2022), se establece que de las 673.829 personas ocupadas, 56,8% correspondió a hombres, quienes percibieron un ingreso medio de $745.008.

Las mujeres fueron el 43,2% del total de ocupados y obtuvieron un ingreso medio de $556.067. Por lo que la brecha de género en el ingreso medio se ubicó en -25,4% en desmedro de las mujeres.


Sin embargo, estas cifras aunque logran dar un indicio de la realidad regional, no realizan una separación por sector económico, ocupación o empleo que es dónde verdaderamente se podría distinguir si efectivamente se está dando la premisa de “a igual trabajo, igual sueldo”.

En los boletines elaborados desde el Observatorio Laboral Biobío, con información desde el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) específicamente de la Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI), 2021, la brecha de ingresos por sexo para los ocupados en el sector transporte y almacenamiento se situó en un 15,8%. Esto en desmedro de las mujeres, quienes percibieron durante el año 2021 $76.002 menos que los hombres.


A partir, de la misma fuente, el boletín del OLB considerando los ingresos reales a precios de agosto 2022, establece que la brecha de ingresos por sexo para los ocupados en Biobío del comercio se situó en un 30,2% en desmedro de las mujeres. Estas percibieron en promedio $136.370 pesos menos que los hombres.

Seremi del Trabajo


La Seremi del Trabajo del Biobío, Sandra Quintana, señaló que “es una discusión que se viene dando por décadas en Chile y que creemos que hay que empujar más allá, de la conversación, a través de una ley que haga cumplir con: igual labor, igual sueldo”, destacó.

Cada uno de los empleadores deberá revisar internamente en relación a la propuesta de la ley, si están cumpliendo o no, estimó la Seremi del Trabajo. “No creo que haya mala fe en el sentido de querer pagar menos, puede ser que no hayan visto todo el significado que tienen las funciones de cada uno de los espacios laborales y si efectivamente hacen diferencias o no entre hombres y mujeres”, explicó.


Quintana resaltó que se realizará un trabajo con el Gabinete Regional en general y específicamente también con la Seremi de la Mujer. “Creemos que en cada lugar de trabajo se tiene que hacer una revisión, por lo tanto iremos viendo en conjunto cómo está la situación en los distintos rubros, en Economía, en Agricultura, distintos espacios laborales”.

Para la autoridad regional del Trabajo, este es un tema país en el que todos deben participar, aportando en abrir las puertas necesarias para erradicar el que por género se discrimine a las personas en sus remuneraciones.


Sindicato

En tanto, la presidenta del sindicato Enap Biobío, Gloria San Martín, comentó que espera que esta ley tenga una influencia positiva en los sindicatos y las organizaciones laborales, ya que desempeñan un papel vital.


En cuanto a la realidad actual que observa, San Martín, indicó que “si bien hemos avanzado lento y las estadísticas evidencian la falta de políticas regionales en este tema, yo creo que aún hay brechas significativas en muchos rubros. Para avanzar más rápido hay que ir subsanando estas diferencias, pero en la Región yo creo que las estadísticas no favorecen mucho. Falta mucho todavía para hacer”.

Para la presidenta del sindicato de Enap, el avance en esta ley ayudará a visibilizar las brechas. “Y a hacer conciencia de que las remuneraciones sean por funciones de mérito, no por discriminación de género. Pero yo creo que siempre va a ser positiva una ley. Se va avanzando de a poco, pero se avanza”, estimó.


Academia

Priscilla Brevis, académica UdeC, doctora en Derecho y Ciencia Política, manifestó que “hay dos elementos que considera innegables. Que por un lado, la actual regulación data del 2009 y que como toda norma puede ser perfeccionada, acorde a las realidades históricas y culturales”.


“Y por otro, que las brechas en materia de igualdad salarial entre hombres y mujeres aún persisten. Recordemos que fue la Ley 20.348 la que introduce por primera vez el derecho a la igualdad de las remuneraciones, incorporando el artículo 62 bis del Código del Trabajo, que busca considerar este principio de igual salario entre hombres y mujeres cuando ambos realizan el mismo trabajo”, mencionó.

En su análisis, Brevis, establece que para hacer cumplir esta norma la ley estableció que las empresas con 10 o más trabajadores debían disponer de un procedimiento interno para atender los reclamos a esta infracción. Y que las grandes empresas, es decir, de 200 o más personas empleadas, estaban obligados a escribir los diversos cargos o funciones que existían en la empresa. “Que si se llegaba a sede jurisdiccional, los tribunales iban a tramitar esta infracción como un procedimiento de tutela laboral”, expuso.


Desde esta perspectiva, para la académica, es interesante pensar en nuevos desafíos. Por un lado, que no se considera, por ejemplo, que se presente una denuncia ante la Inspección del Trabajo. “Si miramos lo que ya existe, observamos que es un mecanismo de reclamo, donde acciona la parte más débil de la relación laboral. En cambio, en otras legislaciones de otras partes del mundo, también en Chile, pero en otros ámbitos, se piensan estos desafíos como también propios de la institución y de la organización”, planteó.

“Es posible observar que tanto la realidad mundial como la chilena muestra que, a igual trabajo, existe aún una distancia importante entre el salario entre hombres y mujeres. Y esto es una manifestación de la discriminación de género hacia las mujeres, que no es más que el reflejo de distintos factores o razones como los roles y los estereotipos de género”, reveló Priscilla Brevis.


La docente UdeC, explicó que este principio de igualdad de remuneraciones ha sido planteado y consagrado en distintos instrumentos internacionales que han sido ratificados por Chile, como la propia Declaración Universal de Derechos Humanos, el Pacto de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, también el Convenio 100 de la OIT y la propia Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. “Además, creo que fortalecer la legislación para impulsar la igualdad de género, y en especial si tiene un enfoque de corresponsabilidad, va a fortalecer el camino y una serie de oportunidades y ventajas competitivas también para las empresas”, puntualizó Brevis.

La seremi de la Mujer del Biobío, Camila Contreras, indicó que “la autonomía económica de las mujeres es fundamental para su pleno ejercicio de derechos y para prevenir la violencia, por eso, como Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género hemos trabajado codo a codo con el Ministerio del Trabajo y Previsión Social con el objetivo de avanzar en mejores condiciones laborales para las mujeres”.


También destacó que a través de las leyes de 40 horas y de Conciliación y promoviendo la prevención y abordaje del acoso sexual, laboral y violencia en el trabajo. “Para lo cual la Ley Karin, que entrará en vigencia en el mes de agosto, será un gran aporte”, dijo.

“Y aún queda mucho por avanzar, por eso, el Presidente comprometió el pronto envío de un proyecto de ley de equidad salarial, para que las mujeres sean remuneradas efectivamente en función de sus méritos, sin mediar discriminación”, afirmó Camila Contreras.