“Depende mucho cómo termine este gobierno con esto”: ministro de Vivienda y continuidad de Arriendo a Precio Justo

05 de Junio 2024 | Publicado por: Pablo Carrasco
Fotografía: Isidoro Valenzuela M.

Así lo sostuvo el jefe de la cartera, Carlos Montes, a propósito de esta política estatal, que en el caso local, se comenzó a implementar en San Pedro de la Paz.

Una de las nuevas medidas que implementó el Ministerio de Vivienda y Urbanismo para enfrentar la emergencia habitacional en el país fue la del Arriendo a Precio Justo. Una iniciativa donde el Estado compra y ofrece inmuebles para que familias que están a la espera de su casa propia puedan contar con una vivienda a un valor mensual “razonable”.

Y en nuestra zona, en particular en la San Pedro de La Paz, el Minvu implementó el piloto de esta iniciativa. Fue así como adquirió a una empresa inmobiliaria 80 departamentos, en un conjunto habitacional formado por 5 edificios y los entregándolos en arriendo el año pasado.

Y a comienzos de mayo se conoció que se invertirán 9 mil 850 millones de pesos para ampliar esta iniciativa en Coronel y Los Ángeles donde se adquirirán otros 109 departamentos.


En este contexto el ministro Montes señaló que la continuidad de esta política pública no está asegurada y que será el próximo gobierno el que deberá analizar si se mantiene o no y que en ello, estimó, mucho tendrá que ver el resultado en la práctica de estas experiencias.

“Creo que depende mucho cómo termine este gobierno con esto, porque ¿Cuál es el problema principal de esa política? Es que no tenemos gente, agencias, instancias para administrar. Esa es su debilidad mayor. Tratamos de que algunas instituciones sin fines de lucro lo asumieran, que algunos municipios, pero eso ha sido lento, esto es muy difícil de administrar”.


“En general, los países que tienen una línea de arriendo público llevan cien años en esto. O sea, los países europeos llevan cien años, ciento cincuenta años haciendo esto. Nosotros estamos recién empezando y por eso es que hemos ido a un ritmo gradual, porque no queremos ir más allá de lo que somos capaces de administrar. Menos todavía en coyunturas donde hay disminución de los ingresos, le caen los ingresos a mucha gente. Entonces, en el caso de este modelo obliga a replantearlo todo. Algo pasó también acá”.

“Es un aprendizaje, un superior aprendizaje. Es una cantidad básica de viviendas para ir aprendiendo y acumulando. Esto no queda como algo definitivo, dependiendo del debate que haya, pero el próximo gobierno va a tener que debatirlo, va a tener que analizarlo.”


Efecto no deseado

Respecto a cuánto daño le hizo a esta iniciativa y a la gestión del Ministerio lo ocurrido con el denominado Casos Fundaciones, donde se cuestionó el trabajo realizado por algunas de ellas justamente en el área de la administración de iniciativas impulsadas por el Minvu, el secretario de estado, reconoció que sí hubo un impacto.


“Las fundaciones le hicieron daño a la situación, la crisis hizo daño al Ministerio en general y a su política. ¿Por qué? Porque es la primera vez en la historia de este ministerio que hay un cuestionamiento de este tipo frente a la sociedad, por algo que si bien hasta el momento se ve como relativamente limitado, acotado, pero es algo que genera un golpe fuerte porque tiene que ver con una política ligada a los sectores de más bajos de ingresos que viven en campamentos”.

Entonces, afectó en el ánimo, yo diría. En la implementación de las cosas. En el caso de la política de campamento, nosotros dejamos de trabajar con fundaciones, hasta ahora”, aseguró el jefe del Minvu.


En este sentido, la autoridad agregó que ese trabajo que hoy no realizan las fundaciones está siendo absorbido dentro del propio ministerio, aunque tampoco ha sido una tarea sencilla, dijo.

“Nuestro trabajo está muy orientado hacia las obras de urbanización y sanidad en loteo para que algunos campamentos se transformen en barrios de sus ciudades, de sus comunas. Y en ese caso lo estamos haciendo con los distintos Serviu, que tienen más experiencia en licitar, en ejecutar, en distintas cosas. Y aunque ha andado más lento de lo que quisiéramos, no lo estamos haciendo con fundaciones”, aseveró el ministro.


El costo del suelo

El secretario de estado también se refirió a uno de los temas que ha estado a lo largo del último tiempo presente en la discusión sobre cómo se explica que se haya generado un enorme déficit de más de 600 mil viviendas en el país en los últimos años y más allá de los procesos migratorios, Carlos Montes apuntó al alto precio que hoy tiene el suelo, en un fenómeno que también dijo, es global.


“En el tema del déficit habitacional yo creo que se requiere mucho más reflexión. En primer lugar, yo estaba en encuentros en el BID (Banco Interamericano de Desarrollo), por ejemplo, con países de toda América Latina y también de Estados Unidos, y el déficit es alto en todos los países. O sea, no en uno, sino que todos tienen un déficit alto. Y la discusión sobre las causas tiene harto que ver con el aumento del valor del suelo. El suelo dejó de ser un elemento sólo para construir vivienda o hacer agricultura y pasó también a ser un elemento de mercado de capitales que se especula”, planteó la autoridad.

“Además de eso, en el caso nuestro creo que las políticas del país se demoraron a adecuarse. O sea, el déficit en el caso chileno partió desde la Metropolitana (Región), donde eran más caros los suelos, justamente, y donde las políticas no estaban ajustadas a las posibilidades. Y después siguió en esta ciudad, Concepción y en Valparaíso. O sea, el grueso del déficit de vivienda está en estas tres ciudades todavía, porque es donde estaba más caro el suelo y donde uno de los programas que tenemos que se llama de Fondo Solidario, tiene menos posibilidades de aplicarse en estas tres ciudades que en otros lados donde funcionó mejor. ¿Por qué? Por los costos. Los costos es lo que hemos flexibilizado para poder seguir construyendo, pero en un momento hubo una idea como muy rígida y eso retrasó, o sea, se acumuló un déficit”, manifestó el Ministro.


“Y además yo creo que en la base de todo esto está la desigualdad de este país. Mientras el ingreso del país sube de 5 mil a 25 mil dólares per cápita, se arma un déficit de estas características. Y eso es una cuestión que tiene que explicárselo a todo el mundo, no es un problema ni a la izquierda ni a este gobierno, es un problema de todos. ¿Por cómo se produjo esto? Y además no basta con decir ¿Qué hago yo para revertirlo?, También tengo que ver cómo asumir sus causas. Y en el tema del suelo, nosotros necesitamos y estamos trabajando, pensando en una nueva ley de suelo. e intercambiando con gente de otros lados, de qué manera se está enfrentando esto”, recalcó la autoridad.

“Chile tiene un descontrol muy fuerte del suelo, si solamente pensar que el suelo agrícola lo tenemos hoy día subdividido en 350 mil parcelas agrado, que es una manera de consumir suelo que no sirve ni para la agricultura, ni para la vivienda. O sea, ha costado mucho generar una política tributaria y una política de ordenamiento territorial, porque no ha habido mayoría para eso”, afirmó Montes.