Ciudad

Más hospitales, reducción de listas de espera y atención psiquiátrica son claves para avanzar en la Salud en la Región

Llegar con la estrategia de Salud Primaria Universal a más comunas, avanzar en la creación de depósitos de vacunas, nuevos centros de diálisis, un hospital para el cáncer y un centro especializado en quemados son parte de los anhelos.

Por: Ximena Valenzuela 26 de Mayo 2024
Fotografía: Isidoro Valenzuela M.

La Salud requiere una serie de mejoras para cumplir con las expectativas de la Región, por ejemplo, contar con un nuevo Hospital Regional, nosocomios especializados, Cesfam con la capacidad adecuada para atender a la población y abordar la problemática de la salud mental que dejó la pandemia.

Especialistas en el área contaron a Diario Concepción las principales necesidades en Salud que tiene la Región y la forma de cómo abordarlos para lograr dar capacidad a todos los requerimientos de la población.

El seremi de Salud, Eduardo Barra, afirmó que los desafíos para su cartera durante 2024, se centran en acompañar la implementación de la estrategia de Atención Primaria de Salud Universal en Curanilahue, que en dicha comuna, la primera en la Región, no sólo está orientada en atender a personas inscritas en Fonasa, sino también a quienes pertenecen a isapres y sistema de salud de Fuerzas Armadas.

Además, se trabajará para inaugurar nuevos depósitos de vacunas en las provincias de Concepción y Arauco; se avanzará en la sensibilización sobre cuidados de la salud en niñas y niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA).

Y se conmemorará los 70 años del Programa Nacional de Alimentación Complementaria y acompañar el despliegue piloto de la iniciativa “Barrio conectado”, entre otras.

“Otros desafíos 2024, que tenemos como Autoridad Sanitaria, consideran el acompañamiento para asegurar la calidad de prestaciones en los Centros de Diálisis, fortalecer campaña sobre prevención en el trabajo, activar Mesa Regional de Alimentación Escolar, implementar tecnologías para seguir disminuyendo tiempos de respuesta en evaluación de licencias médicas”, añadió Eduardo Barra.

Salud Mental

Si bien, la pandemia generada por el Covid 2019 no se ha ido, ya muestra una reducción significativa de los contagios -pasando de más de 327 mil casos en 2022, a 29 mil en 2023, y a cerca de 9 mil en lo que va corrido del año-, generó, principalmente por el confinamiento, problemas de salud mental que son necesarios de abordar.

Lo anterior, dijo Barra, “trajo consigo problemas en la salud mental de la población, que nos llevó durante 2023 a profundizar en esta línea de acción, a través de la realización de 192 talleres de educación para promover la línea de la prevención del suicido (Fono: *4141), 80 obras de teatro sobre salud mental infantil y firmas de declaraciones por la salud mental con instituciones públicas y uniones comunales de adultos mayores, a objeto de instaurar acciones de prevención en su quehacer”. Este año, según explicó el seremi, algunos desafíos relevantes a nivel local son avanzar en el plan regional para reducir el estigma en salud mental y fortalecer el modelo de protección de la salud mental en gestión de riesgo de desastres y seguir desarrollando campaña Construyendo Salud Mental en el Biobío.

Hospital Regional

La clave para el desarrollo de la Salud en la zona es construir un nuevo hospital para Concepción, afirmó el presidente de la Fenats del nosocomio local y dirigente regional del gremio, Adolfo Bécar.

Para lograrlo se requiere, según explicó, realizar pronto una planificación, pues los proyectos desde que se genera la idea hasta que se concretan toman 10 años. “Es absolutamente necesario, la parte vieja del hospital, el Monoblock, cumple 80 años en 2025. Si tuviéramos un terremoto y colapsa el hospital, no tendríamos dónde atender a la población. Todos llegan al Regional cuando hay catástrofes”.

Además, aseveró, se requiere construir un hospital para el cáncer, otro especial para crónicos, crear una unidad Samu, un centro dental, fortalecer los Cesfam y concretar la unidad de quemados, que se realizaría en el sexto piso del Centro de Atención Ambulatoria, pero que por falta de recursos, durante la pandemia, se desechó.

La reducción de las listas de esperas es fundamental dijo, para ello, detalló, se debe aumentar la cantidad de trabajadores y, realizar atenciones de especialidad los fines de semanas, pensando así en cubrir las necesidades de cientos de personas que durante la semana, principalmente, por motivos de trabajo, no pueden acudir a controles.

“Se debe activar la urgencia en el Traumatológico. Actualmente no tienen y los pacientes se atienden en el Regional y después son derivados. Necesitamos que exista atención de urgencia psiquiátrica 24 horas por día, los médicos atienden sólo 2 horas en la mañana y 2 en la tarde, a pesar que los que llegan son pacientes graves, descompensados de enfermedades de salud mental, que están en crisis, incluso, con intentos de suicidio, pero que deben esperar, muchas veces, hasta el otro día para recibir atención especializada”.

Otros hospitales

Pavel Guínez, dirigenta nacional y regional de la Confederación Fenpruss, concordó con el representante de la Fenats y aseguró que hay un déficit en infraestructura hospitalaria de hospitales de baja, mediana y alta complejidad que no cuentan con la capacidad para atender a una población que con los años se ha duplicado.

“Estamos hablando de hospitales comunitarios de más de 60 años en la Región como el Hospital de Tomé, Nacimiento, Yumbel, Mulchén, Santa Bárbara, San Vicente de Arauco y Santa Juana que quedaron chicos para una población que se ha duplicado en los últimos 10 ó 20 años”.

Aseveró que se requiere crear una carrera funcionaria que permita a los funcionarios ascender, evitando así que se vayan de los establecimientos en busca de nuevas oportunidades, generando pérdidas en términos de conocimientos que podría aprovecharse institucionalmente.

Asimismo, recalcó, que se requiere de una política de prevención en Salud que cuente con más recursos y que incluya más profesionales especializados que puedan atender a la comunidad. “Hoy no dan abasto. Tenemos el caso del SAR de San Vicente que se crea para una población de 10 mil personas y hoy atiende a 40 mil”.

Por último, según Guíñez, los servicios de salud deben impulsar polos de desarrollo, por ejemplo, en materia de cirugías cardiovasculares y neurológicas, en todos los centros hospitalarios de la Región.

Etiquetas

Notas Relacionadas