Contaminación y sobre explotación de recursos son los principales problemas evidenciados por especialistas de UdeC que se plantean un horizonte de aquí a 2035 para comenzar a ver cambios.
Contaminación, sobre explotación de recursos y efectos del cambio climático son los principales factores que actualmente están afectando los océanos, situación que fue analizada por especialistas en una nueva jornada de Diálogos Contemporáneos UdeC, llamada “El océano que necesitamos”.
En la instancia, desarrollada en la Casa del Arte de la Universidad de Concepción, Laura Farías, docente del departamento de Oceanografía de la Universidad de Concepción, afirmó que los océanos están viviendo dos grandes crisis: la climática y la de la biodiversidad que se deben solucionar. “El llamado es a la acción que va desde los ciudadanos, las sociedades civiles, el gobierno y la universidad”.
El océano esta sobre explotado, aseveró, las pesquerías tanto costeras como de alta mar están sobre explotadas. “Tenemos que hacer un cambio en el manejo de los recursos, cambio que parte por la ley de pesca, que está en discusión, también por la ley de caletas, Hay muchos instrumentos normativos que están siendo cambiados, hay conflicto entre la pesca artesanal y la pesca industrial, es decir, es un panorama complejo, pero creo que siempre se puede llegar a mejoras”.
Verónica Delgado, profesora y directora del Centro de Derecho, Ambiente y Cambio Climático de la UdeC, manifestó que el desafío del cuidado de los océanos es global y que ya muchos países han firmado un tratado internacional, lo que demuestra que existe consenso de protegerlos.
“A nivel nacional tenemos que entender que es una suerte tener mar por todos lados, pero que para que siga prestando servicios, que no sólo de alimentación a través de los recursos pesqueros, sino también como regulador clima, ayudando a que el planeta no esté tan caliente, lo tenemos que mantener sano (…) y que siga constituyendo un patrimonio para todos los chilenos, para la humanidad presente y futura”.
La académica recalcó que los desafíos para lograrlo son disminuir la contaminación; proteger la biodiversidad porque ya tenemos varias pesquerías sobre explotadas e, incluso, algunas casi por agotarse y “en tercer lugar, tenemos una crisis climática que también depende indirectamente de nosotros. Vamos a tener que aprender a vivir con un océano que hoy tiene un agua más caliente, que está más proclive a tener eventos de floraciones algales nocivas como la marea roja (…) Tenemos que desarrollar las actividades con mayor cautela”, dijo y agregó que el cambio climático también provocará marejadas y aumento en el nivel de los océanos que podría dañar la infraestructura y, emprendimientos.
Los planes de adaptación, según Delgado, son de aquí a 10 años e implican inversión, compromiso público y privado, además de contar con una población educada que se transformará en una aliada para lograr los cambios necesarios.
Renato Quiñones, docente del Departamento de Oceanografía y director del Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola (Incar), destacó la importante instancia que significa para nuestro país la posibilidad de ejercer como secretaría ejecutiva del Acuerdo sobre la Biodiversidad Marina más allá de la Jurisdicción Nacional, que busca promover y proteger la biodiversidad en la alta mar.
“Genera una tremenda oportunidad para Chile de posicionar con mucha fuerza, como una potencia marítima mundial, con una participación muy activa, la generación de este de este gran convenio mundial, que es de es de gran importancia y se ha logrado después de 10 años de negociaciones intensas”.
Agregó que dicho convenio “nos llevaría muy probablemente a una promoción muy importante del desarrollo científico marítimo, no solamente a las ciencias del mar en el sentido clásico o la biología marina, sino en todas las ramas, incluyendo, por ejemplo, el tema portuario, las Ciencias Sociales, el estudio del océano en todas sus dimensiones: pesquera, acuícola, transporte marítimo, pueblos originarios, género, entre otros”.