Biobío: para 2025 se proyecta entrega de administración de dos espacios costeros a pueblos originarios

01 de Marzo 2024 | Publicado por: Cecilia Bastías
Fotografía: Isidoro Valenzuela

Hasta la fecha hay ingresadas nueve solicitudes, dos más fueron observadas por Conadi y sólo una presentó una reposición, intentando nuevamente el proceso. Los tiempos claramente han sido más de los normados por la ley, ya que los servicios no se encontraban preparados para ejecutarla.

A propósito del reciente rechazo en la Comisión Regional de Uso de Borde Costero de Aysén, de la disposición de más de 600 mil hectáreas para pueblos indígenas, en la Región del Biobío próximamente podría replicarse un debate similar.

Desde Arauco hasta Tirúa hay alrededor de nueve solicitudes de Espacio Costero Marítimo de Pueblos Originarios (Ecmpo), las que son ingresadas a la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) en el marco de la Ley N°20.249 o Ley Lafquenche, que pretende entregar espacios marítimos a las comunidades indígenas que así lo soliciten, cumpliendo una serie de requisitos que están establecidos en su reglamento.

Respecto de la importancia de esta nueva ley que se inició en 2008, Iván Carilao, director de la Conadi Biobío, explicó que la Ley de Pesca el año 91 dejó fuera de la legislación a las comunidades lafkenche. “Lo que pretende (la Ley Lafquenche), en este caso, es establecer un nuevo modelo de gobernanza del territorio que va a permitir que todos los integrantes del espacio tener opiniones al momento de la planificación, al momento de la proyección del territorio”, dijo.

Para Carilao esta ley es un ejercicio que permite la integración, pero también con ciertas garantías para todos. “No puede venir alguien externo a decirle esto se hace así cuando no se le toma la opinión a aquellas personas, a aquellos sujetos de derechos que están también en el territorio, que son las comunidades”, dijo.

Sobre la solicitud de estos Ecmpo, la de Huentelolén se encuentra pendiente y el resto en evaluación. La de Lleu Lleu y Tirúa Sur están en evaluación con algunos informes favorables. “Lo que nosotros hemos ido detectando es que ha habido una demora específicamente en los servicios que tienen que pronunciarse. Por ejemplo, hoy día hemos notificado nosotros como Conadi, el término del estudio de uso consuetudinario a las comunidades de Tirúa Sur. Viene ahora un proceso de consulta al interior del territorio por Conadi, que debiera hacerse dentro de los primeros 15 días de marzo”, detalló el director de Conadi, dando cuenta que efectivamente los procesos han tardado más de los esperados y de lo contemplado en la misma ley, la cual habla de dos a 2 años y medio.

El proceso

Luego de la consulta, se eleva un informe, dónde la Crubc o Comisión Regional de Uso del Borde Costero tiene la opción de aprobar o rechazar. Posteriormente viene la elaboración del plan de administración, para lo que tienen un año y después se presenta a la Subsecretaría de Pesca, la que lo a lleva a la Subsecretaría de Marina y, una vez revisado, tiene que dar la destinación. Esa es en resumen la ruta que planteó el director Regional de Conadi.

“En la Región no hemos tenido ningún proceso todavía terminado, dado que efectivamente tuvieron retraso, en los servicios intermedios que tenían que pronunciarse respecto de las solicitudes”, indicó Carilao.

Hoy se encuentra en elaboración del plan de administración del territorio de Tirúa, que inició la solicitud el año 2012 aproximadamente. “Lleva ahí alrededor de seis, siete años ya en toda esta línea. Algo similar está pasando en Tirúa Sur, que recién está evacuado el informe de uso consuetudinario, y también ha ido generando ya el otro paso. En Arauco hay una solicitud aprobada, y hay dos solicitudes que deben iniciar su proceso. Por lo tanto, han sido como los sectores donde se ha ido avanzando lentamente”, describió Carilao.

“Hay otros sectores todavía como Lebu, Cañete, y Tirúa Norte que todavía están un poco ralentizados por la falta del informe final. En Lleu Lleu en algún momento ellos desistieron de la solicitud porque vieron que no tenían lo que se estaba solicitando, desistieron y la repusieron”, describió. En síntesis, hay dos comunidades en Tirúa Sur y dos comunidades en Arauco que están avanzando en su proceso de implementación.

Comunidades

El presidente de la comunidad Mapuche Newen Lafken Mapu de Arauco, Manuel Tapia, indicó que desde 2013 iniciaron el proceso para recibir la destinación del espacio costero. “El proceso para nosotros, es bastante desgastante. El Estado exige cumplir algunos requisitos, pero ellos se demoran los tiempos que ellos quieren”, dijo.

“Nosotros lo que solicitamos son 12.000 hectáreas. Que sería Punta Lavapié a Punta La China. Porque cuando se hizo la solicitud, primero, se hizo desde Punta La China hasta Talcahuano, era mucho más extenso. A base de acuerdos con el Gobierno Regional y Obras Portuarias se fueron llegando a acuerdos. Porque la idea de esta ley no pelear entre nosotros los pescadores y las comunidades indígenas”, expuso.

Tapia explicó que de hecho la ley les obliga a compartir el espacio con otros usuarios, por lo que no se entiende tanta oposición a que puedan obtener estos espacios y que en la Región ya ha habido grandes conflictos con asociaciones de pescadores artesanales. En las próximas fechas tendrán una reunión con Subpesca, ya que hace unos días se convocaron a los pescadores artesanales y de 20 asociaciones, sólo llegaron tres. “Se nos está haciendo difícil el diálogo, tendremos que pedir que nos puedan ayudar”, apuntó.