De 35% a 45% aumentaron los casos de leucemia infantil en el Hospital Regional

25 de Febrero 2024 | Publicado por: Ximena Valenzuela
Fotografía: Hospital Guillermo Grant Benavente

En 2016 ingresaban por año 75 niños con diversos tipos de neoplasias, actualmente la cifra alcanza los 100. Leucemias, tumores cerebrales y linfomas son las patologías más recurrentes. Centro especializado local debería estar funcionando en 2028.

El cáncer infantil, definido como uno de los focos de acción del Estado, según el Registro Nacional de Cáncer Infantil, cuyo último informe involucra al trienio 2017 – 2019, reveló que a nivel nacional había mil 580 menores diagnosticados con alguna neoplasia.

El documento indica que el cáncer afectó en su mayoría a menores entre cero y cuatro años, contabilizando 682 en este grupo; 443 en el segmento de cinco a nueve años y 455 de 10 a 15 años.

De los mil 580 diagnósticos realizados en el trienio, mil 503 casos resultaron ser malignos, 72 inciertos y cinco benignos, siendo la Leucemia, Neoplasia del Sistema Nervioso Central y Linfoma los más recurrentes. La sobrevida a 5 años del diagnóstico fue de casi un 78,4%.

En tanto, en Biobío, según Carla Espinoza, encargada del registro poblacional de cáncer general de la Seremi de Salud, el informe reveló que desde 2017 a 2019 presentó 222 casos en menores de 15 años. El desglose reportó 59 diagnósticos en 2017, 80 en 2018 y 83 en 2019. Marcando una tasa de incidencia de 176,7 casos por cada millón de menores de 15 años.

Aún no existe un registro actualizado, pero según el Servicio de Salud Concepción (SSC), la patología ha aumentado en Biobío en los últimos años, pues de 550 menores que se diagnostican en Chile anualmente, 100 son atendidos sólo en el Hospital Guillermo Grant Benavente de Concepción.

La cifra, que fue confirmada por Esteban Bustos, datamanager del Servicio de Oncohematología del centro asistencial, es diametralmente distinta a la que se registraba en 2016 cuando los diagnósticos sólo sumaban 75 niños, 25 menos de los detectados actualmente.

Paola Olate, médico jefe del Servicio de Oncohematología Pediátrica del Hospital Regional, afirmó que la mayoría de ingresos de menores corresponden a Leucemia, tumor cerebral y Linfoma.

En la misma línea, detalló Bustos, la Leucemia aumentó de 35% a 45% de los casos diagnosticados. En 30% se contabilizan los tumores sólidos y, el resto de los diagnósticos se divide entre tumores del sistema nervioso central y linfomas.

Alondra Yévenes de 4 años es una de los cientos de niños diagnosticados y atendidos en el Hospital Regional, centro en el que cada semana se somete a quimioterapia para combatir un glioma óptico.

Abigail Ravanal, madre de Alondra, explicó que en 2022 tras ser diagnosticada con estrabismo en el Cesfam de Lomas Coloradas, la menor fue derivada al hospital.

“La doctora le hizo tratamiento con parche ocular y como no hubo resultados solicitó una resonancia magnética que arrojó el tumor en el quiasma. Ahí recibió quimioterapia para tratarlo. No puede ser operado porque podría lesionar el nervio óptico y dejarla ciega”, dijo.

La quimioterapia, que se prolonga por 25 minutos, ha sido efectiva, pues la neoplasia en 2022 tenía 9 milímetros, disminuyó en 3 milímetros en 2023, situación que tiene esperanzada a la familia.

Alondra, según su madre, no sufre malestares tras las quimioterapias por lo que está preparada para ingresar a prekínder en marzo.

Tratamientos y protocolos

A pesar de lo complicada que puede resultar la enfermedad, según Olate, actualmente se consigue una sobrevida de 80%, cifra muy superior al 74% que se registraba en 2011 y muy distante el 6% evidenciado en 1987, cuando inició el Programa Infantil Nacional de Drogas Antineoplásicas (Pinda).

Nicole Ancalipe, enfermera encargada del policlínico de oncohematología pediatría ambulatoria del Hospital Regional, dijo que su área atiende, principalmente, patologías hematológicas como las leucemias linfoblásticas agudas o mielobásticas, además de tumores del sistema nervioso central, sólidos y renales, entre otros, que son tratados con quimioterapia, radioterapia y cirugías en caso necesario.

La duración de las terapias es variable, pero, según Ancalipe, en promedio una para leucemia linfoblástica puede tomar 2 años y, en el caso de los tumores hasta un año.

La actualización de tratamientos y protocolos es relevada por los especialistas, pues la recaída de los pacientes en el Hospital Regional disminuyó de 20% a 5%, situación que también se atribuye al apoyo del Pinda y a la actualización de medicamentos utilizados.

De hecho, recalcó Olate, los logros penquistas han sido reconocidos a nivel internacional, tanto por los porcentajes de sobrevida como por los estándares, protocolos y tratamientos que poseen, probados en países más avanzados.

El subdirector (S) de gestión asistencial del Servicio de Salud Concepción, Claudio Morales, relevó el trabajo del Hospital Regional, especialmente, en la detección oportuna ante los diferentes tipos de cáncer, pero además en la atención sea humanizada, razón por la que, según dijo, además de contar con un equipo clínico y médico de excelente nivel, continuamente implementan iniciativas destinadas a facilitar el contacto con las familias y proveer lo necesario para la atención de cada menor.

En la misma línea, el director del Hospital Regional de Concepción, tanto, Claudio Baeza, concordó con Morales en que es vital el diagnostico oportuno y tratamiento humanizado. “Las prioridades están, además del tratamiento y el fortalecimiento de la unidad de atención del cáncer, en avanzar a un cambio del lenguaje. Esto no es una batalla contra el cáncer, aquí no hay batallas, no hay caídos, no hay heridos. Lo siguiente es poner ciencia, tecnología y acompañamiento al servicio de los pacientes”.

A los tres años Paula Mujica, de ahora 25, fue diagnosticada con Leucemia Linfoblástica. Tras un tratamiento ambulatorio y hospitalario, que duró 17 años, superó el cáncer, proceso en que dijo se crea un vínculo afectivo importante con el equipo profesional que atiende a los pacientes.

Para ella, la confianza, responsabilidad y adherencia al tratamiento, son fundamentales para recuperarse. “La palabra cáncer asusta, sientes que se acaba el mundo, es como una bomba. Pero confiando en Dios y en el equipo médico se puede salir adelante”.

Hospital Guillermo Grant Benavente

Aumento de demanda

La médico jefe del Servicio de Oncohematología Pediátrica del Hospital Regional doctora advirtió que la demanda en el área infantil aumentará en los próximos meses, pues el universo usuario se amplió a los adolescentes, subiendo de 16 años a 20.

Samuel Riffo, jefe del Departamento de Gestión de la Red Oncológica del Servicio de Salud Concepción explicó que el cambio de los tramos etarios se debe a que los pacientes oncopediátricos, entre 14 y 16 años, tienden a tener recaídas, situaciones para las que los protocolos del área infantil funcionan mucho mejor que los de adultos.

Lo anterior, recalcó Riffo, generará un aumento en el número de pacientes y una mayor demanda, sobre todo, en el Hospital Regional, centro de referencia integral para la macrozona que ya se encuentra tensionado.

Ante lo anterior es necesario contar con un centro oncológico ambulatorio que, según detalló, se ubicará en dependencias del Regional, por calle Janequeo donde actualmente hay áreas administrativas.

Ya se realizó un primer apronte de lo que serán los cambios del plano regulador y la arquitectura del lugar considerando todas las prestaciones que entrega. “Inicialmente se iba a construir en el ex Traumatológico, pero tenía una dimensión que no sobrepasaba los 8 mil metros cuadrados, pero la demanda hizo que esto fuera creciendo y hoy la primera aproximación del proyecto médico arquitectónico está cerca de los 18 mil metros cuadrados”.

El proyecto, según una reunión realizada con el equipo de oncología de la División de Gestión de Redes Asistenciales (Digera) y el equipo de inversiones, ya contaría, dijo Riffo, con el proyecto preinversional aprobado.

“El ministerio se está poniendo como plazo presentar este proyecto a Desarrollo Social durante este primer semestre. Eso nos permitiría, si no tenemos ninguna observación, contar con la recomendación satisfactoria para entrar en diseño y terminar el 2028 con un centro ojalá en operaciones, pero sino muy adelantado (…) Pretendemos ser el primer centro oncológico que se construya en el primer ciclo del Plan del Cáncer, que culmina en 2028”.

En noviembre del año pasado el Senado despachó la partida presupuestaria de 2024 al Ministerio de Salud y, se destinaron 463 millones de pesos para realizar diversos estudios de prefactibilidad de centros oncológicos en el país, entre ellos, uno para el Hospital Regional.

La partida fue celebrada por el ministro de Hacienda, Mario Marcel, quien destacó que buscan que se superen las dificultades para acceder a exámenes, tratamientos y centros especializados que tienen los pacientes de cáncer.

Registro nacional

Según explicó Patricia Cerda, referente nacional de Registros de Cáncer de la Subsecretaría de Salud Pública, el mencionado informe de cáncer infantil se consolida periódicamente y los datos se publican cada 3 ó 5 años, pues para crearlo se requiere datos de diagnósticos que entregan pediatras del sistema público y privado en base a la clasificación internacional de cáncer infantil.

Luego de ello se debe realizar un proceso de validación de la información, utilizando insumos como bases de mortalidad y egresos de hospitales que entrega el Departamento de Estadística e Información de Salud y Registro Civil, entre otros, así como comprobación topográfica y morfológica, entre otras variables debido a lo sensible de los antecedentes.

Posteriormente, según dijo, se realiza un análisis epidemiológico y la elaboración de cada informe, lo que, a su juicio, ha permitido establecer el perfil del cáncer infantil en Chile y su evolución.

Cabe destacar que la plataforma, creada por el Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud, contiene grupos t subgrupos actualizados, elaborada para los chilenos considerando enfoque de género, multiculturalidad, territorialidad, determinantes sociales de salud y resguardo de la confidencialidad, además de seguridad de la información.

La enfermedad, según dijo Cerda, se comporta de manera similar a nivel país y, las pequeñas diferencias que puedan existir son multicausales en las que intervienen variables ambientales, exposición a tóxicos a través de diversas vías de exposición, influencia de determinantes sociales de salud y diversas susceptibilidades de los individuos, entre otros.

En cuanto a la sobrevida de los pacientes, la referente del área, dijo que desde 2007 a 2019 se registra un aumento nacional a los 5 años post diagnóstico desde un 71,4% entre 2007 a 2011 que aumentó a casi un 80% según el último informe 2017 a 2019.

Adelantó que, actualmente, el Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud está trabajando en el cálculo de sobrevida por Región, datos que serán entregados próximamente. Sin embargo, no reveló una fecha exacta para conocer el item regional ni tampoco la de un nuevo estudio general.