La costosa repatriación de migrantes fallecidos en Chile: En 2023 hubo 50 muerte de extranjeros en la Región del Biobío

12 de Febrero 2024 | Publicado por: Diario Concepción
Fotografía: Carolina Echagüe M.

El año pasado se registraron 218 muertes menos de extranjeros en la Región, en comparación al 2022.

Por Bruno Rozas Hinayado

La migración es un fenómeno que en Chile ha experimentado un auge, a raíz del contexto internacional que poseen actualmente algunos países vecinos. En este escenario, la Región del Biobío también ha sido parte de ese escenario de apertura.

Sin embargo, esta mezcla de culturas que se produce con la llegada de migrantes a la zona, trae consigo desafíos, como la inclusión al país.

Sin ir más lejos, aparece también en el contexto de la lamentable muerte de un grupo de 14 venezolanos en Cerro Obligado, en la comuna de Coronel, en condiciones deficientes.

Lo anterior, dejó en evidencia, además, el problema que surge con el traslado de fallecidos a sus países de origen que, en el caso de las víctimas del campamento de Coronel, se tornó cuantioso y generó una preocupación de los familiares, quienes debieron recurrir al aporte de su Embajada y también de una fundación para asumir los costos.

Este nuevo escenario, que se ha hecho más notorio en Chile en los últimos años con el aumento de la migración, entrega nuevos datos sobre su realidad.

De acuerdo con información entregada por el Registro Civil, en la temporada 2023, se registraron un total de 1890 inscripciones de defunciones de personas extranjeras a nivel nacional. Solo en el Biobío esa cifra es de 50.

Sin embargo, según datos proporcionados por el Servicio Nacional de Migraciones (SERMIG), el total de muertes registradas el 2022 fue un total de 2108. Esto demuestra una notoria baja, de una temporada a otra. Es decir, la disminución de muertes de foráneos en Chile entre el año pasado respecto de 2022 fue de 218 personas.

La nacionalidad que más fallecidos presentó en el Biobío fue Venezuela con 11 defunciones, seguido con España con 8 y Argentina con 6.

En el registro oficial de once inscripciones no se contabiliza la totalidad de las víctimas de Cerro Obligado. Esto por el extenso periodo de tiempo que hubo para identificar a los extranjeros fallecidos. De ahí que exista esa diferencia entre ambos datos. Francia Campos, fundadora de la Organización de Venezolanos en el Biobío, señaló que “para el periodo 2022 hubo una gran cantidad de ingresos de migrantes, sobre todo venezolanos, al país. Sin embargo, en el último año muchas personas se han devuelto a su país, dado que el tema de las visas es complicado, lo que yo creo que ha provocado que haya bajado esta cifra”.

Foto: Isidoro Valenzuela

Repatriación

Los migrantes fallecidos en Coronel evidenciaron el problema que existe en la repatriación de cuerpos cuando las personas mueren en otros países, en este caso en Chile.

A estos debió ayudarlos una fundación y la Embajada de Venezuela para lograr su traslado. En este caso, los familiares optaron por la cremación como la mejor alternativa, la que se concretó en la unidad ubicada en el Cementerio de Concepción.

Pero, ¿Cuál es el proceso que deben llevar a cabo extranjeros que fallezcan en Chile y que deseen ser cremados y enviados a su país de origen? En primer lugar, se emite un certificado de defunción en el país donde ocurrió el fallecimiento.

El siguiente paso del proceso es contactar con la embajada o consulado de su país de origen en el país donde ocurrió el fallecimiento. Las autoridades consulares pueden proporcionar asistencia y orientación sobre los pasos a seguir para repatriar el cuerpo.

Luego de ya realizada la tramitación de los documentos pertinentes, el cuerpo debe dirigirse al Servicio Médico Legal (SML) para las diligencias biológicas. Posterior a esto, se procede con la preparación del cuerpo para su transporte. Esto puede incluir la embalsamación, el sellado en un ataúd adecuado y la documentación pertinente para el transporte internacional.

En este caso, en Concepción, los precios de un servicio funerario básico para una persona adulta, ronda el millón de pesos. En el caso de las víctimas del Campamento Los Pirquenes, eligieron la cremación, la cual según informó el Cementerio General de la capital penquista tiene un costo general de 1 millón 600 mil pesos. Otro gasto importante que se debe afrontar en este sentido, son las ánforas para las cenizas de las víctimas, en este caso la Fundación No Me Olvides donó las 14, en un desembolsó que implicó 15 millones de pesos.

Posterior a la cremación, se organizan los detalles logísticos del traslado del cuerpo, que pueden incluir la coordinación con una aerolínea. Luego, una vez que el cuerpo llega al país de destino, se realizan los trámites aduaneros y de inmigración necesarios.

En este desarrollo se encuentran los 14 cuerpos de esta tragedia, ya que aún sus restos reposan en las instalaciones del Cementerio General, a la espera de la autorización para la cremación y posterior traslado de los restos óseos a Rubio, en Venezuela.

Foto: Isidoro Valenzuela

Inclusión de los migrantes

La inclusión se refiere a cómo se inserta a las personas a las costumbres y cultura de un país, en este caso Chile.

Bajo esta premisa es que desde la organización “Amigos Migrantes Sin Fronteras” se hace hincapié que muchas veces los extranjeros que provienen desde el trópico o el caribe desconocen el uso correcto de aparatos de calefacción, como lo son estufas a leña, parafina y hasta las nuevas tecnologías que utilizan electricidad.

Viviana Yepes, presidenta de “Amigos Migrantes Sin Fronteras”, señaló que “hasta el migrante que vive en una casa normal, hasta el que vive en una toma, no sabe usar ni una estufa leña ni los servicios de calefacción, por lo creo que estamos al debe en la inclusión del migrante, en como nosotros le enseñamos a ellos a conocer, al cómo nos abrigamos, aprender lo que son marejadas y demás cosas que hacen que puedan entender mejor el lugar en el que se encuentran”.

Según datos de CASEN, en Chile viven algo más de 1,7 millones de migrantes.

Dalmary Delgado, colombiana, originaria de Guayaquil, lleva viviendo más de 4 años en Concepción y comenta que su proceso de adaptación ha sido complejo.

“Los inviernos acá son bien ‘berracos’, no estamos acostumbrados al frío, sobre todo el que hace en las mañanas acá en Concepción, es algo impresionante. Ahora en el verano hace calor, pero antes se pasaba susto”.

En relación a la inclusión de personas de otras nacionalidades en el país, Dalmary comenta que “los chilenos en general son muy amables con el extranjero, tratan de ayudar, mis vecinos me han ayudado a hacer papeles muy simples en verdad, pero que sin ayuda de locales se me hubiera hecho muy difícil”.

La inclusión de extranjeros es un esfuerzo colectivo que implica la colaboración de gobiernos, comunidades locales, organizaciones y la propia ciudadanía.