Ciudad

Marea Roja: estudio realizará cuatro muestras en la costa del Biobío en 2024

Se trata de una investigación a cargo del Programa de Manejo y Monitoreo de Floraciones Algales Nocivas y Toxinas Marinas en el Océano Pacífico del Centro Sur de Chile.

Por: Diario Concepción 16 de Enero 2024
Fotografía: Carolina Echagüe M.

Por Bruno Rozas Hinayado

La Marea Roja es comúnmente conocida como un mal que azota a las costas de nuestro país con la particularidad de que el océano se torna de un color rojizo.

Sin embargo, este fenómeno tiene una razón biológica, ya que dentro del ecosistema marino las algas juegan un papel fundamental como sostén primordial de la cadena alimentaria, siendo la fuente principal de nutrición para diversas especies, entre ellas los moluscos.

Muestras en el Biobío

A propósito de lo anterior es que existe el Programa de Manejo y Monitoreo de Floraciones Algales Nocivas y Toxinas Marinas en el Océano Pacífico del Centro Sur de Chile, desarrollado por el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) desde el 2018, tiene por finalidad  contar con un sistema de información periódica y oportuna, sobre microalgas nocivas, biotoxinas marinas, fitoplancton, variables oceanográficas y meteorológicas, basado en un muestreo de las costas del país.

Gonzalo Fuenzalida, jefe (s) del Centro de Estudios de Algas Nocivas (CREAN) del IFOP, a raíz del análisis señaló que “ el estudio comprende un total de cuatro objetivos, los cuales incluyen la identificación y cuantificación del fitoplancton con énfasis en microalgas nocivas, toxinas marinas, y además, identificación de quistes de resistencia de dinoflagelados e información oceanográfica y meteorológica”.

En la Región del Biobío se realizarán 4 muestras y la  frecuencia de muestreo es mensual con un total de 11 cruceros a realizar entre febrero y diciembre de 2024.

Según Fuenzalida los eventos de floración de estas algas tóxicas “ han provocado un impacto de magnitud a la economía y entorno social de la región de Los Lagos, manifestándose en la costa expuesta al Océano Pacífico,  lo cual constituye un cambio radical al paradigma sobre la distribución de esta microalga en el litoral nacional”.

Entre las microalgas emergentes detectadas en las costas del Pacífico, se encuentran el complejo de especies asociada al dinoflagelado tóxico Karenia selliformis, las cuales generaron un extenso evento de mortalidad de organismos pelágicos y bentónicos (peces, erizos, caracoles, lapas y pulpos) en la costa de las regiones de Aysén y Los Lagos durante el verano del 2018.

“Durante 2024 -2025 se ejecutará la VII Etapa de este programa el que, a diferencia de las etapas anteriores, contempla actividades de terreno en dos tipos de monitoreos que se diferencian en cuanto al periodo de muestreo y la distribución de las estaciones”, señaló Fuenzalida.

Efecto en la pesca artesanal

Durante el año pasado se vivió una crisis que afectó a los pescadores artesanales  como consecuencia de la Marea Roja que realizó estragos en áreas desde Punta Lavapié a Playa Tubul (en Arauco) y que generó que un gran número de buzos mariscadores vieran el desmedro de la actividad, y como consecuencia no poder sustentar la economía de sus familias.

Cristian Arancibia, presidente del directorio de Ferepa Biobío, señaló que  “si bien se  trata de un tema muy complejo, cuyas causas aún no son determinadas con resultados científicos o técnicos, esto ha generado problemas económicos y sociales indiscutible a los pescadores  y frente a esta situación nos hemos mantenido en alerta y a la espera de que el origen de la marea roja, sea determinada y difundida con los mismos alcances con que se hizo cuando esta apareció en su momento”.

Vale recordar que incluso en el 2022 y por instrucción de la autoridad sanitaria se le instruyó a la población a no consumir recursos bentónicos en el transcurso de este fenómeno por las costas del país.

“Este es un problema generado en la naturaleza, donde no se descarta que el cambio climático y el calentamiento de los océanos sea la causa. Es necesario que esto se aclare, y para ello esperamos los resultados de la ciencia en el tema”, comentó Arancibia.

El Laboratorio de Biotoxinas UdeC (LBTx)

En 2018 y con financiamiento del Gobierno Regional, a través de un Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC), académicos y profesionales pertenecientes al Departamento de Oceanografía de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas de la Universidad de Concepción, se adjudicaron el mencionado fondo con la finalidad de desarrollar una investigación acerca de levantar las capacidades en la Región, de detección de las toxinas que se asocian a los eventos de marea roja.

Allisson Astuya Villalón, académica del Departamento de Oceanografía de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas de la Universidad de Concepción y Directora del Laboratorio de Toxinas Marinas LBTx, señaló que “nosotros estamos acreditados como laboratorio de ensayo y reconocidos por la Seremi de Salud del Biobío. Podemos analizar las toxinas paralizantes, que son las letales y que se acumulan en los mariscos y pueden producir incluso la muerte, porque son neurotóxicas. Igualmente hemos trabajado con las amnésicas y ahora  ad portas de empezar a trabajar en las toxinas lipofílicas”.

Lo que se busca con este laboratorio y los estudios que se lleven a cabo en él es la prevención de las intoxicaciones por parte de la ciudadanía.

“Los eventos de las floraciones de estas algas tóxicas, que provocan la marea roja, son eventos naturales y en algunos casos ellas se defienden liberando estas toxinas, aunque aún no tenemos claro el porqué las producen, pero no podemos evitar que lo hagan. Por eso nuestra labor es prevenir y eso es lo que hace nuestro laboratorio”, manifestó la directora.

Etiquetas