Ciudad

El frágil sistema de movilidad que vuelve a mostrar Biobío frente a una contingencia

Si bien el Gran Concepción soportó mucho mejor que otras zonas del país y de la propia región, la suspensión de solo media jornada del servicio de Biotrén bastó para recordar que a la hora de trasladarse por la zona, aún hay un déficit de infraestructura y planificación que no han sido resueltos.

Por: Pablo Carrasco 29 de Junio 2023
Fotografía: Raphael Sierra

La madrugada y la mañana de este martes no fueron tan buenos para los miles de pasajeros que debieron enfrentar la suspensión del paso de trenes por el Puente Ferroviario -que une Concepción y San Pedro de la Paz- y que obligó a EFE Sur a implementar nuevamente el servicio de transbordo mediante buses con el Biotrén.

Esa imagen, la de cientos de personas agolpadas en las estaciones y un aumento en la congestión en la Ruta 160, volvieron a recordar lo frágil que es la región en general y el Gran Concepción, en particular, ante algunas contingencias.

Sin exagerar, para los expertos, a ratos parece que la movilidad del Concepción pende de un hilo y depende de varios factores, pero de uno en particular la falta de infraestructura que no ha podido ser superada, como lo reconoce el seremi de Transportes, Héctor Silva.

“Que en la actualidad tengamos problemas de saturación y congestión en diferentes puntos del Gran Concepción, en especial en la Ruta 160, se debe en gran parte a que durante muchos años y por diferentes motivos, no se realizaron obras importantes de infraestructura”, sostuvo la autoridad.

“Muchos proyectos quedaron a la espera, es por esta razón que desde el Gobierno y en específico desde el Ministerio de Transportes y la Seremi, nos encontramos enfocados en seguir adelante con el “Plan de acción de Más Movilidad del Gran Concepción”, aseveró el seremi.

Silva recordó que esta iniciativa que coordina la acción de seis ministerios y el Gore busca mediante una Gobernanza desde mayo pasado, materializar diversos proyectos de transporte público e infraestructura de corto, mediano y largo.

Redundancia

Análisis compartido el de la falta de infraestructura, pero no se necesita cualquier tipo de obra, lo que realmente se necesita, no solo en el Gran Concepción, sino en la región en general es tener alternativas reales para enfrentar vicisitudes como las vividas el reciente fin de semana largo, como lo señaló Claudia García Lima, académica del Departamento de Urbanismo de la Universidad de Concepción y ex seremi de Transportes.

“El problema es que nosotros tenemos es el déficit en la infraestructura y en ingeniería tenemos un término para eso que se llama la redundancia: que significa siempre tener una vía alternativa , y es justamente el problema que tenemos nosotros”, subrayó.

“Se están construyendo estas vías alternativas, por lo tanto, mientras no tengamos ese refuerzo en la infraestructura estamos expuestos a situaciones como estas”, explicó García Lima.

Y en esta perspectiva, la académica de la UdeC tiene claro que seguir apostando por el automóvil, como principal medio para movilizarse ante una contingencia, es un mal negocio para la ciudad y sus habitantes.

Como nuestra infraestructura y el modo que más se ha utilizado, especialmente después de la pandemia, está centrada en el vehículo particular, una situación eventual, como la que hemos vivido días atrás, termina colapsando el sistema”, dijo.

Por ello, recalca la importancia de tener una nueva regulación, como lo es el Perímetro de Exclusión que ofrece más opciones y una mayor flexibilidad para responder a situaciones como que el tren no pueda cruzar el Biobío.

“De modo que las personas no tengan que sacar su auto, porque cuando todos sacan sus autos ya sabemos lo que pasa, la congestión al final deja a todos atascados”, agregó la exautoridad regional.

Mirada MOP

Falta de infraestructura, pero no de cualquier tipo. La creación de alternativas y priorizar el transporte público y su gestión surgen del análisis, pero además hay algo más y ese plus lo agrega el seremi de Obras Públicas, Hugo Cautivo, que es uno de los encargados de sacar del estancamiento a la infraestructura regional.

Por ello, teniendo en cuenta lo que falta y viviendo en la primera línea los efectos del último sistema frontal, es que la nueva infraestructura también debe ser capaz de responder a los efectos de una nueva realidad.

“Uno de los temas que está en la palestra y que tiene que ver también con nuestro desarrollo de infraestructura es cómo la naturaleza nos está ofreciendo desafíos que están en un contexto de cambio climático”, aseveró.

“El que en muy pocos días hayan precipitado más de 500 a 600 milímetros de agua en la zona cordillerana los que finalmente terminan impactando en todo el territorio, es parte de este nuevo contexto. Por lo tanto, hay que repensar la infraestructura, pero también hay que repensar las políticas que hay y nuestra conducta frente al medioambiente”, afirmó Cautivo.

Pero, además agregó una última cualidad a lo que debe construirse, tanto en la zona urbana y especialmente en el espacio rural, donde el retraso es aún más evidente.

Tenemos que pensar y desarrollar la infraestructura con una capacidad de ser resiliente frente a este tipo de eventos. En el país tenemos gran desarrollo y fortaleza a nivel de normativa y de estándares producto de que somos un país sísmico, pero esto debe seguir reforzándose, tener esta capacidad sobre todo en la gran obra pública”, cerró el representante del MOP.

Etiquetas